PARADIGMAS CIENTÍFICOS
Autor: Rita Gorrín
INTRODUCCIÓN
La actitud o cultura investigada de los grupos sociales cuenta con una data muy antigua, sólo basta con recordar como el hombre durante la prehistoria percibió y observó su contexto, prestó atención al objeto, asoció y procesó la información, para luego, cuando el medio ambiente no le permitió salir de la caverna, plasmó en sus paredes, a través del dibujo, las experiencias vividas. Se podría inferir entonces de lo expuesto y de muchos otros eventos de los cuales la historia tienen prueba, que se tiene evidencia como plantea Hurtado y Toro (2000:26), que “cada orden civilizatorio o estructura histórico social que el desarrollo humano genera, establece su propia racionalidad, es decir un modo de pensar y conocer que le es específico, esto es la llamada epísteme” que según su etimología se entiende como conocimiento.
Visto de esta forma, para Moreno (1993), la epísteme representa un modo de vida producido por un sistema de relaciones económicas, sociales y humanas, que abarca un período determinado en el tiempo que “se asemeja a una hechura particular del cerebro de los hombres en un momento de la historia. Es un modo general de conocer” (ob. cit: 30). Se tiene entonces que las respuestas que el hombre busca están condicionadas por la episteme, representando el proceso de conocer que es rígido y flexible a la vez, por corresponder a un proceso y producto cognitivo, generando el surgimiento de los llamados paradigmas, como representantes de las distintas formas en cómo se presenta la episteme.
Sobre la base de lo planteado, se hace necesario revisar las formas en cómo se presenta y ha evolucionado la epísteme, desarrollando las características y contextualización de los paradigmas, que hasta el día de hoy emergen en la búsqueda del conocimiento.
Los paradigmas como modelos de conocimiento
Es importante establecer que el paradigma representa, la forma de conocer en un tiempo y lugar determinado a una sociedad, así un conocimiento científico es universalmente reconocido y representa a una comunidad de científicos. Según Bisquerra (1988:45), el concepto de paradigma incluye: “generalizaciones simbólicas, conceptualizaciones metafísicas, valores y ejemplares”. Se debe considerar también que con la aparición de un nuevo paradigma, no se produce la eliminación o abandono del anterior, lo que indica su coexistencia y en algunos casos hasta su complementariedad.
Sucede pues, que las manifestaciones materiales de la sociedad son muy diversas y complejas, siempre sujetas a evolución y cambio, por estar formadas por elementos inmateriales como: principios, creencias, reglas morales, normas jurídicas por nombrar algunas, además es necesario resaltar que está sujeta a la incertidumbre o indeterminación producto de la libertad del hombre, lo que evidencia el alto grado de dificultad al estudiar cualquier realidad social.
Dada las condiciones complejas del contexto, las agrupaciones sociales y el hombre, con el correr del tiempo, se han generado diferentes posiciones epistemológicas y los métodos se han concentrado en dos paradigmas, el cuantitativo y el cualitativo. Es así, que quienes creen en una realidad fija, que el conocimiento consiste en la explicación y la predicción, y que los fines de la investigación deben hacer inteligibles los resultados estarán alineados en el paradigma cuantitativo. Evidentemente, que quienes asuman que la realidad es cambiante, que el conocimiento es comprensión y que la investigación debe estar referida al análisis de los procesos estarán incluidos en el paradigma cualitativo.
De modo que estas posiciones antagónicas han generado un debate entre los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación, teniendo como origen la polémica entre las Escuelas del realismo y del idealismo de la Filosofía Moderna, de manera que se hace necesario presentar las características más específicas de cada uno para su mejor comprensión.
Modelo cuantitativo
Surge en el siglo XVIII y XIX durante la consolidación del capitalismo, en la sociedad burguesa occidental. Su finalidad es analizar los conflictos sociales y el hecho económico como universo complejo. Está inspirado en las ciencias naturales y éstas en la física newtoniana a partir de los conocimientos de Galileo. Surge la sociología con Claude Saint Simón y Augusto Comte.
La postura epistemológicaestá en el cientificismo y racionalismo. La neutralidad valorativa empleada como criterio de objetividad y el conocimiento está fundamentada en los hechos.
Plantea la búsqueda de un conocimiento que sea inatacable, búsqueda de la certeza. El conocimiento científico como sinónimo de descubrimiento de las relaciones causales, que configuran una realidad dada.
El objeto de estudio es el elemento singular empírico y la relación entre sujeto y objeto es independiente. La construcción del objeto de estudio es de naturaleza teórica.
La teoría es elemento fundamental de la investigación, porque aporta su origen, su marco y su fin, la investigación debe desembarcar cada vez en teorías más perfectas.
Comprensión explicativa y predictiva de la realidad. Se parte de un concepto de la realidad establecido a priori.
Concepción lineal, finalista, parte de un principio y termina en un fin. Estrategia deductiva. El objetivo es la verificación o comprobación teórica preestablecida.
Como método emplea el hipotético deductivo con su racionalidad analítica, deductiva, no contradictoria. Plantea un privilegio de la matemática y la estadística
Como conceptos claves tiene la confiabilidad, credibilidad, validez, objetividad, hipótesis, variables, generalización.
Surge en el siglo XX en la confluencia de un conjunto de teorías provenientes de la Antropología Social. Inspirada en la revalorización de la capacidad autoreflexiva de los agentes humanos para ser monitores de su propia práctica, la revalorización del lenguaje y de las posibilidades teóricas que ofrece su análisis más el reconocimiento de la dimensión subjetiva del fenómeno social.
Aparece la Hermenéutica en la búsqueda de una historicidad específica. La realidad es sujeto de conocimiento, se revaloriza la experiencia.
Se plantea la subjetividad como forma de conocimiento, producto de la interacción con los demás en el marco de una acción comunicativa. Se plantea la búsqueda de creencias justificadas, de desacuerdos productivos y de vitalidad conversacional (persuasión y auto-consciencia).
El objeto de estudio es la estructura como totalidad colectiva. Relación de interdependencia e interacción entre sujeto y objeto. Se dan la construcción progresiva del objeto en la investigación, la cual es teórica y metodológica. Revalorización de la subjetividad.
La sistematización de la teoría se logra mediante el análisis comparativo constante de la información recogida. Se emplea la pluralidad de métodos, cognoscitiva y de acercamiento teórico para conocer los procesos sociales.
Comprensión interpretativa y comprensiva de la realidad. Concepción subjetiva, dependiente del contexto, y repetible de la realidad. La realidad se aborda de múltiples maneras privilegiando la acción práctica. Se busca el sentido y el significado dentro de una historicidad especifica.
Concepción cíclica, repitencia de actividades de acuerdo a las fases de las observaciones. Se plantea la inducción como estrategia. Tiene como objetivo construir de forma inductiva y sistemáticamente la teoría en base a los hechos. El escenario investigativo es visto en una perspectiva holística real y su propósito o finalidad es ideográfico.
No cuenta con un método único, plantea múltiples alternativas metodológicas para conocer lo social, el fenómeno humano y los procesos que ocurren en la sociedad, Entre los métodos que favorecen la acción práctica, la interpretación y la comprensión.
Para la aceptación de los fenómenos tal como son percibidos, experimentados y vividos por el hombre emplea la fenomenología. Es estructuralista, subjetiva, orientada a procesos propios de la antropología social.
Como conceptos clave se encuentran: significado, contexto, perspectiva holística, cultura, interpretación y comprensión.
CONCLUSIÓN
Revisada la caracterización de los dos paradigmas, se hace necesario resaltar lo planteado por la UNESCO (1999), cuando invita a unir esfuerzos para promover el diálogo entre la comunidad científica y la sociedad, de manera de promover la utilización del conocimiento científico para el bienestar de las poblaciones, para la paz y el desarrollo sostenible, tomando en cuenta los principios sociales y éticos. Pues sí, es urgente y necesaria la revisión de las fortalezas y debilidades de ambos paradigmas, para mejorar su estructura y su aplicación, de ser necesario, continuar la evolución paradigmática ajustada a los cambios que continuamente tiene el mundo y el hombre, y la necesidad de contar con Estados que ciertamente presupuesten para la implementación de un aparato científico que aborde lo económico, lo social, lo educativo, entre otros, con miras al progreso.
REFERENCIAS
Bisquerra, R. (1988). Métodos de Investigación Educativa. España: Ceac
Hurtado, I. y Toro. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempo de Cambio. Venezuela: Clemente.
Moreno, A. (1993). El aro y la trama. Episteme, modernidad y pueblo. Caracas: Centro de Investigaciones Populares-Universidad de Carabobo.
enfoque de gran relevancía y utilidad para realizacion de investigaciones futuras muy buen aporte
ResponderBorrarenfoque de gran relevancía y utilidad para realizacion de investigaciones futuras muy buen aporte
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEpísteme es un modo general de conocer o investigar, la forma de llegar a los acontecimientos. Para llegar a dichos conocimientos es necesario pasar por una serie de métodos según el enfoque de cada investigador o conocimiento científico. Epistemológicamente de acuerdo a la teoría del conocimiento que lo estudia desde el punto de vista crítico palabra referida por Platón para diferenciar el conocimiento que se puede probar y sustentar de la doxa u opinión probado y sustentado se aspira la generación de un saber fundamentado que genere el bienestar hacia la colectividad con estudios más humanos a una sociedad tan cambiantes y que evoluciona.
BorrarParadigma es una síntesis de creencias, compromisos grupales, maneras de ver, compartidas por una comunidad científica, generan y controlan las teorías y discursos de una comunidad. Los paradigmas funcionan de manera, de patrones, modelos mentales o reglas operativas.
Los métodos cualitativo y cuantitativo como antagonistas dan respuesta a las formas de investigación. Ofreciendo herramientas que permitan abordar al objeto de estudio desde cada corriente del pensamiento.
ResponderBorrar