lunes, 14 de marzo de 2016

LA INVESTIGACIÓN MILITANTE ACCIÓN LIBERADORA DE LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

                                                                                                                    Yordis Salcedo

INTRODUCCIÓN

La investigación es una aventura llena de interés de retos, que debe invitar al investigador a sumergirse  a lo desconocido con la finalidad de aclarar el panorama abstracto que borrosa mente se ha formado en relación al tema que pretende investigar.
En este orden de ideas, a través de un discurso escrito que guarda los lineamientos y estilo de un ensayo, pretendo adentrarme en el seno de la investigación militante, para dar a conocer un poco los logros que este método de investigación ha alcanzado en los últimos años.

LA INVESTIGACIÓN MILITANTE  UNA RESPUESTA COLECTIVA A LA INVISIBILIZACIÓN EPISTEMICA DE LAS COMUNIDADES.
El final del siglo XX y la alborada del siglo XXI, permitieron a un grupo de hombres y mujeres que no me atrevo a llamarlos intelectuales ya que  comparto la filosofía de Eduardo Galeano, uno de los grandes escritores del pensamiento liberador de América Latina, quien lamentablemente nos dejó físicamente este año, este insigne escritor y periodista cuando lo llamaban intelectual decía que  él no era un intelectual, porque lo intelectual está referido al pensamiento únicamente, y que él  era  cerebro, cuerpo, alma y sexo. Desde esta perspectiva debo referirme a este grupo de hombres y mujeres como un grupo emancipador epistémico de las comunidades. Quienes desde sus pensamientos, con la integralidad de su cuerpo y alma, han ido desentramando el intrincado mundo del conocimiento  en las comunidades, como una nueva forma de hacer ciencia colectiva.
En este orden de ideas debo señalar, que el siglo XXI, desnudó la realidad de la racionalidad científica, que resultó tener dos caras, dejando ver el lado opuesto de la modernidad. Al respecto, Torrealba (2012), señala, “para muchos filósofos, sociólogos y antropólogos de varias procedencias, los cuales se han dado a la tarea de demostrar que la Modernidad no es tan solo la etapa iluminista y de desarrollo que ha presentado la perspectiva europea, sino que la misma fecundiza una dualidad donde coexiste una realidad con experiencias disímiles”  (p.1).
Es por ello de suma importancia resaltar que las comunidades presentan una gama muy diversa de realidades y niveles epistémicos que fueron invisibilidados por intereses políticos, económicos y científicos. Sin embargo esta visión reduccionista  producto de la racionalidad científica, ha ido dando paso a una nueva manera de percibir la realidad a través del surgimiento de nuevos enfoques y métodos de investigación que están marcado una nueva tendencia de hacer ciencia.

Esta nueva forma de hacer ciencia, tiene dentro de sus métodos a la investigación acción participativa (IAP), desarrollada por Borda (1980), y la investigación acción colectiva (IAC), quien toma como punto reflexivo los aportes de Freire, para la investigación popular en el contexto actual. Sin lugar a dudas que esto corresponde a un nuevo pretexto de construcción colectiva, que busca transformar la realidad social de los pueblos oprimidos.
Al respecto Botero ( 2012), señala, que este tipo de investigación, parte de las dignidades y fuerzas de las comunidades negadas históricamente de una generación a otra pero que han mantenido procesos de resistencias ancestrales y populares que han posibilitado mantener sus prácticas del buen vivir, histórica e inter-generacionalmente, a partir de procesos de solidaridad, resistencias ecológicas, espirituales, culturales y políticas. De este modo, dichas prácticas posibilitan construir referentes de actuación, no desde un deber ser; sino, más bien, desde sus formas de re-existencia; conocimientos contextuados y epistemologías de la diversidad.
Es de hacer notar, que la investigación militante surge como una respuesta al cuestionamiento de subordinación establecido del saber y el conocimiento,  para Botero  (2012), cuestiona el poder que se establece bajo la grilla de las representaciones que nominan, controlan, legislan, sistematizan, clasifican y etiquetan la realidad. Debe destacarse que, la existencia de una perspectiva de construcción de conocimiento de  procedencia occidental,  ha subordinado lo humano sobre lo no humano; lo racional en control e interpretación sobre lo animal- emocional-espiritual-corporal; el futuro, en una lógica lineal y negación del presente y el pasado. En otras palabras, invisibilizaron a los pueblos oprimidos, que debieron defender la diversidad cultural.
CONCLUSIÓN
A manera de cierre debo señalar, que la investigación militante es la integración de saberes colectivos, que permiten la creación de nuevos caminos impregnados de creatividad, para la transformación social, es una integración colectiva que permite penetrar de forma reflexiva sobre las practicas investigativas y la construcción teórica para la transformación de los contextos sociales.
La investigación militante es una herramienta de apoyo a la investigación acción, que permite la orientación de las luchas sociales y a la solución de los problemas de las comunidades, desde su propia realidad social. La investigación militante, trata de explotar lo relacional, lo que une a la gente en lo cotidiano “no politizado”: tratar de llegar desde las identificaciones con los otros en lo cotidiano, en vez de partir desde las identidades como algo fijo y “politizado” (dicho muy llanamente: solo nos juntamos con los “buenos”, los que son como nosotros “en esa ínfima parcela en la que han decidido reivindicar un tipo de identidad”).
REFERENCIA
Borda, O (1980). Historia doble de la costa. Tomo 1 Mompox y la loba. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/33931216/Historia-doble-de la-Costa-Tomo-I-Mompox-y-Loba-Orlando-Fals-Borda. Consultado Febrero 2015.
Botero. P. (2012), Investigación y acción colectiva IAC. Una experiencia de investigación militante. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Consultado Febrero 2015.
Freire, P (1985). La educación como práctica de la libertad. http://www.paulofreire.ce.ufpb.br/paulofreire/ Educação e atualidade brasileira. Universidad Federal de Recife, Recife, Brasil. Consultado Febrero 2015.

Torrealba, M. (2012). La modernidad en el otro: invisibilización de las manifestaciones culturales de los pueblos latinoamericanos. servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/.../art11.pd. Consultado Febrero 2015

5 comentarios:

  1. Por lo que estaríamos en presencia de transformaciones que conducen a una nueva forma adaptada , a la perspectiva postmoderna, en donde la diversidad, las nuevas formas de organizar el conocimiento (Inter,Multi y trasndiciplinariamente), la velocidad con que se produce, la pluralidad de la ciencia, la complejidad del pensamiento, hace que hoy sea diferente la transmisión de los conocimientos a como se venía haciendo tradicionalmente.
    Se impone la complejidad del pensamiento y con ello la reforma del pensamiento una reforma del ser, de nosotros mismos, evidenciando que cada uno de nosotros es parte de una especie y de una sociedad e individuo a la vez.
    La reforma del pensamiento debe pasar necesariamente por una reforma del individuo y esto obliga a que exista un conocimiento pertinente, es decir, una óptima combinación entre los conocimientos abstractos (la ciencia y la tecnología) y los conocimientos Sin lugar a dudas, los cambios en los enfoques o visiones, influencian a la gerencia de las organizaciones, a la ética, a la racionalidad, al sujeto y al discurso contextualizados.

    ResponderBorrar
  2. El pensamiento crítico de las comunidades en función de la solución de los problemas que los atañen en el día a día, todo esto enmarcado en el método de investigación acción participación (IAP), siendo esto un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para resolver situaciones colectivas; basándose de esta manera la investigación de los propios colectivos. En tal sentido la Investigación acción participativa busca entender el mundo y lo interioriza reflexivamente. En tal sentido Reason and Bradbury dice “las comunidades de investigación y acción desarrollan y dirigen preguntas y problemas para aquellos que participan como co-investigadores”. 2008, p. 1.
    En tal sentido podemos decir que los profesionales de IAP desarrollan básicamente 03 aspectos que vienen a ser participación (la vida en la sociedad y la democracia); acción (compromiso con la acción y la historia) y por último la investigación (solidez en el pensamiento y el desarrollo del conocimiento).

    ResponderBorrar
  3. La investigación militante viene a ser diferente de las investigaciones académicas y universitarias porque aunque no se (opone a ellas ni las desconoce) intenta trabajar bajo condiciones alternativas que crea el propio colectivo procurando eficacia en la producción de saberes útiles a la lucha, también es conocida como etnografia activista

    ResponderBorrar
  4. La investigación militante es un instrumento de cambio del individuo y su comunidad porque les da todas las herramientas necesarias para transformar su entorno mediante la producción de saberes que le darán las respuestas oportunas a los problemas que diariamente se enfrenta.
    Segun Freire,P (1985) "La educación es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo". En estas frases se refleja claramente que el hombre puede obtener su verdadera libertad a través de la educación, donde las palabras se convierten en generadoras de una tranformacion autentica y global del hombre y la sociedad.

    ResponderBorrar
  5. Las comunidades son una fuente inagotable de intereses y necesidades de investigación. En concordancia con lo expuesto por el Dr. Yordis, la investigación militante nos invita a salir del laboratorio de las condiciones ideales, para trabajar directamente con la realidad y, de alguna forma, llegar a conclusiones y respuestas que nos ayuden a transformarla.

    ResponderBorrar