martes, 22 de marzo de 2016

LA EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION Y LA PRÁCTICA DOCENTE



Autor:
Carmen Elena Hernandez
 



INTRODUCCIÓN

            Enseñar es una tarea que dignifica la persona, el logro de una enseñanza capaz de proporcionar a los estudiantes la posibilidad de aprender a aprender adquiere una importancia de primer orden. El aprendizaje es el resultado de construir nuevas formas de pensar, sentir o actuar a partir de una reflexión en la que se combina, de manera propia, el conjunto de experiencias, vivencias y saberes que tiene un sujeto con una información nueva. Esta articulación es la que posibilita la significatividad del aprendizaje.

El rol central del docente es el de actuar como mediador o intermediario entre los contenidos del aprendizaje y la actividad constructiva que despliegan los alumnos para asimilarlos. Sin dejar de reconocer que la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada estudiante trabajar con independencia y a su propio ritmo, también es importante promover la colaboración y el trabajo grupal.
 
Sabiendo que el docente es un profesional, debe contemplar ciertos requisitos y cualidades éticas y morales que se exigen para ejercer honestamente su profesión. El objeto de la ética profesional es mucho más amplio de lo que comúnmente se supone. No es otra cosa que preguntarse como docente, profesor, pedagogo, licenciado, frente a sus alumnos, a la sociedad y al país

Es por ello que siguiendo con los principios y normas éticas el profesional docente no sólo debe ejecutar su trabajo, sino que debe ejercerlo bien, porque éste tiene un fin social, que consiste en atender adecuadamente cada una de las necesidades que la sociedad debe satisfacer, para contribuir así al bien común, el estudiante necesita aprender a resolver problemas, analizar la realidad críticamente y transformarla, aprender a pensar, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir y por último aprender a descubrir el conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora.

Por ello que en el desarrollo de este trabajo, aunque no tendrá una retroalimentación directa ningún un profesor, ni de un grupo de estudiantes, recibirá algunas orientaciones para reflexionar y valorar el aprendizaje que vaya desarrollando, desde su parte más primigenia que es su parte filosófica desde su base y fundamentos del conocimiento humano. Y es lo que a continuación se describe.

  
LA EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Con el presente ensayo se pretende dar a conocer las relaciones y la importancia de la epistemología en el desarrollo de la práctica docente. El docente debe reflexionar sobre la importancia de conocer bien los contenidos que va impartir para así estar seguros de lo que se quiere alcanzar al dar las clases que se llevan a cabo, porque la educación constituye el medio fundamental para hacer posible el desarrollo integral de las sociedades, lo cual permite estar alerta para los grandes cambios que día con día experimentamos en la vida humana. Ante esta nueva realidad, la educación durante toda la vida y la formación profesional integral son los pilares de las reformas políticas, sociales y económicas en las que se preparan nuestras sociedades para encarar los retos del siglo XXI.

Actualmente se considera a la educación como la puerta de acceso a la sociedad del conocimiento, que da respuesta a las necesidades de crecimiento con equidad y diversificación, de innovación permanente de los contenidos y métodos didácticos, y de mejoramiento de su gestión y operación, con un alto nivel de calidad y de vinculación con la sociedad.

De igual manera, se debe enfrentar retos para que nuestro país sea capaz de producir conocimiento y tecnología de vanguardia para lo cual debe formar profesionales altamente competitivos, que logren incorporarse con éxito a la sociedad. Donde se está claro que para ejercer satisfactoriamente el rol del docente en el aula hay que desarrollar actividades pedagógicas partiendo de los contenidos programáticos y de las necesidades reales del niño, la niña y el adolescente.

El proceso de toma de decisiones que de factor compromete al magisterio, porque el maestro y la maestra simplemente tienen que seguir las normas estipuladas sin verse obligados, en un buen número de casos, a tomar postura personal frente al conocimiento en primer lugar, ante el sujeto que aprende en segundo lugar, de cara a sus colegas y directivos y sobre una política pública derivada del sector privado, particularmente de la banca internacional.

Actuar según la rutina y los cánones establecidos en consonancia con la costumbre que todo lo envuelve, da tranquilidad y evita problemas; aplicar técnicas de tipo test o de exámenes tradicionales simplifica el riesgo de tomar decisiones; obedecer la técnica, normalmente pensada en otras instancias de poder, libera del compromiso y de la asunción de responsabilidades frente al conocimiento que debe ser enseñado y aprendido.

La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías sino también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. La epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía.

El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que este pudo tener uso de la razón y generar con ella avances tecnológicos, culturales, políticos, sociales, económicos y de todo tipo. Aquí es donde se ha construido entonces el interés por entender cómo el ser humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de la naturaleza o un producto de su propia creación. Cuestiones tales como la naturaleza del conocimiento, la adquisición del mismo, sobre su necesidad y sobre su permanente desarrollo en la historia de la humanidad son esenciales para la epistemología. Para los antiguos griegos, la búsqueda del conocimiento significaba la búsqueda de la felicidad y de la total satisfacción del ser humano.

Sin embargo al hablar de epistemología en la educación se debe tomar en cuenta que se profundiza en los conceptos, leyes y métodos de una ciencia, se convierte en un enfoque esencial en el logro de la excelencia que se aspira. Si se determina lo esencial en los problemas que estudia una ciencia es buena parte de la solución.

Aquí, es evidente la reducción de las complejidades caracterizadoras del saber humano y en el contexto escolar, la simplificación de la propia evaluación educativa que valora el conocimiento. En este sentido, la epistemología ha trabajado desde sus comienzos con los elementos tales como el conocimiento pero además con las nociones de verdad, creencia y justificación ya que todas ellas se encuentran estrictamente vinculadas con la generación de conocimiento.

Por otro lado la educación es vista como un proceso de conocer y saber sobre sí mismo y su alrededor, se presenta de forma natural en la vida del ser humano, el cual ha creado mecanismos y buscando formas que le permitan no solo sobrevivir comprendiendo la complejidad del entorno, sino además, desarrollarse hasta llegar a la necesidad de interrelacionarse y convivir con otro. De tal forma que la educación es una acción eminentemente humana en tanto que, es el hombre quien tiene la capacidad de adquirir el lenguaje, cultivar, mejorar gustos, sentimientos y lo más importante la necesidad de ampliar sus conocimientos.

Además el conocimiento se da mediante tres niveles:

Sensible: este tipo de conocimiento se da por medio de los sentimientos.
Conceptual: este tipo se da mediante representaciones invisibles, inmateriales pero universales y esenciales.
Holístico: también llamado intuitivo, este tipo de conocimiento surge de las premoniciones y corazonadas.

La función docente es de suma importancia para la sociedad actual y lo ha sido a través de los años y de los diferentes modelos educativos y políticos por los que ha atravesado nuestro país, sin embargo, a pesar de la relevancia de esta disciplina no se le toma como tal y no se le dan los atributos sociales que merece en cuanto a que es una profesión enfocada a generar conocimientos, a motivarlos y a transmitirlos en ese proceso tan productivo y tan rico que es el de enseñanza-aprendizaje.

Doxa: creencias (no tienen fundamentos y se basan en supersticiones)
Episteme: verdades (tienen fundamentos y se basan en la razón)

La primera teoría es el empirismo de David Hume, quien de manera general hace mención de que la “experiencia” por medio de los sentidos es el único móvil por el cual el hombre obtiene el conocimiento; los sentidos generan “percepciones” de las cosas por medio del contacto directo, posteriormente estas dan paso a las impresiones que son fuertes y en las que ya hay una asimilación de los objetos como tales, por último se generan las “ideas” o el conocimiento; Hume está en contra de las ideas innatas y argumenta que los conocimientos que no vienen de las percepciones no son reales ni verdaderos y que solo se puede llegar al conocimiento verdadero por medio de la experiencia directa; por ejemplo, según esta teoría no se puede conocer un unicornio porque no se ha tenido un contacto directo con él para poder argumentar que realmente existe, entonces este conocimiento es falso, en cambio las matemáticas son una ciencia exacta y verdadera porque por medio de su estudio se puede comprobar lo que dice y por lo tanto se tiene la experiencia de conocerla.

Por el contrario el racionalismo de René Descartes menciona que la única manera de llegar al conocimiento verdadero es por medio de la “razón” y argumenta que todo lo que se quiera conocer está al alcance de la mente y por lo tanto es posible, Descartes propone la “duda metódica” por medio de la cual dice que se puede llegar al conocimiento verdadero, ésta se da por medio de la inducción y la deducción, aspectos que suponen que todo posible conocimiento debe someterse a la duda y al análisis para comprobar si realmente es verdadero, las únicas verdades innatas de las que hace mención Descartes son “yo” y “Dios”  que son evidentes e irrefutables.

Por otra parte el apriorismo de Kant retoma ideas de las dos teorías anteriores y argumenta que el conocimiento se da por medio de la experiencia y del pensamiento de forma relacionada, cualquier conocimiento se adquiere mediante las dos formas “apriori” del entendimiento que son espacio y tiempo, de esta manera se experimenta, pero es por medio de la razón que esas experiencias adquieren un orden lógico en la mente y se transforma en conocimiento verdadero o conceptos generales.

La cuarta escuela epistemológica estudiada con respecto al conocimiento es el intelectualismo de Hegel, en el cual se explica que todo es pensamiento y que nada existe fuera de él porque el pensamiento es el ser; hace referencia a tres tipos de conciencia: natural, en sí y para sí que en conjunto forman el “absoluto en la absolutes” que es donde se genera el conocimiento y donde todo tiene sentido y se interrelaciona de manera perfecta y armónica para dar lugar a las verdades.

Por último, está el pragmatismo de R. Rorty, teoría que está en contra de ideas como la metafísica, la verdad por correspondencia y las ideas innatas; argumenta de manera estricta que todo conocimiento debe servir y ser útil para considerarse como tal, aboga por que el conocimiento debe llevarse a la práctica para discernir la utilidad que tiene para quien lo considera como verdadero, también Rorty critica a la filosofía por solo explicar el conocimiento por medio de teorías y no abarcar la práctica como un elemento fundamental para la consolidación del conocimiento; por lo que en consecuencia el pragmatismo se resume en la idea de llevar cualquier conocimiento a la práctica antes de declararlo como verdadero.

De manera general se hizo mención de la concepción que se tiene del concepto de “conocimiento” y de la definición del termino de acuerdo a la escuela epistemológica de que se esté hablando; asimismo se hizo una breve pero concisa presentación de las teorías que abarcan una explicación del conocimiento, como son el empirismo, el racionalismo, el apriorismo, e intelectualismo y el pragmatismo.

Es menester mencionar que las teorías aportan ideas y conceptos muy valiosos para el estudio de la epistemología, peor sobre todo para lograr el entendimiento del mundo que está a nuestro alrededor y que en muchas ocasiones no ponemos en tela de juicio por suponer que todo lo establecido como conocimiento es verdadero, y no nos damos cuenta de que muchos de esos “conocimientos” no son más que doxas que nos impiden ver más allá de los mismos.

También dentro del ámbito pedagógico es útil todo lo analizado porque como maestros debemos tomar conciencia acerca de lo que impartimos y del grado de verdad que poseen esos contenidos, debemos ser críticos e invitar y motivar a nuestros alumnos para que aprendan a dudar de lo que se les presenta y por lo tanto a crear sus propios conceptos y a tomar como verdaderos aquellos que cumplan las expectativas y los objetivos para los que se han propuesto dentro del salón de clases o del ciclo escolar al que pertenecen.


CONCLUSIÓN

Podemos decir que la epistemología es muy importante en la práctica educativa ya que de alguna manera al realizar la labor como docente este debe estar bien preparado en cuanto a conocimiento. Esto es porque cuando el docente imparte sus clases las debe dar con fundamentos para que a los alumnos se les dé una educación de calidad donde los conocimientos que reciban los puedan aplicar en su vida diaria para resolver sus problemas que se le presenten.

Además el conocimiento se va descubriendo como ya se mencionó anteriormente deben estar presentes para que se dé el conocimiento un sujeto, un objeto, una operación y por ultimo un resultado. Ya que el sujeto no puede descubrir el conocimiento sin un objeto, y la operación es cuando se lleva a cabo el hecho del descubrimiento del sujeto con el objeto esto para llegar al resultado.

Por otro lado es importante que se rediseñen los currículos tomando en cuenta las necesidades del mundo social en el que vivimos para tener una mejor calidad de vida y sobre todo estar a la actualizados como otros países más desarrollados donde podamos competir en diversos aspectos como son el uso de las tic´s, una sociedad unida donde no haya un atraso tecnológico, ni social y sobre todo haya humanidad y solidaridad, donde se puedan apoyar unos con otros.

También dentro de la práctica docente es importante cambiar porque desgraciadamente no todos los maestros están actualizados y por otro lado se resisten al cambio porque como a ellos los enseñaron de otra forma ellos quieren seguir aplicando el mismo método, pero esto es imposible, porque en la actualidad se demanda que el alumno sea creativo, crítico y sobre todo sea capaz de desarrollar habilidades competentes en su entorno social.


Referencias electrónicas consultadas:
Disponible en:

1 comentario:

  1. Completamente de acuerdo Carmen Elena. La epistemología, entre otras cosas, nos da las herramientas que necesitamos para manejarnos en el ambiente de la investigación y del conocimiento en educación. Requiere constancia y dedicación para comprender cómo apropiarnos de cada concepto en el saber.

    ResponderBorrar