viernes, 13 de marzo de 2015

                                                                            Participante: Claritza Camacho

LA REVOLUCION TECNO-CIENTIFICA

     La Revolución Científica se inicia en la última década del siglo XVI y se desarrolla a partir del siglo XVII.  Algunos de sus precursores fueron Copérnico, Galileo, Harvey, Leibnis, Newton entre otros, quienes rompieron con los paradigmas que se habían establecidos a través de los siglos. Poco a poco fueron arropando el continente europeo y Norteamérica.  Su campo de acción al principio fue en el campo de la astronomía, medicina, matemática, física y astronomía que luego se diversifico en las teorías físicas, química, biología, geología y en las ciencias sociales.

     La revolución científica  se caracterizó por una rápida evolución del impulso al desarrollo científico y tecnológico, se crearon programas, laboratorios y sociedades científicas.  Las universidades fueron caldo de cultivo para la investigación de nuevas hipótesis y talentos aunque al principio se puso resistencia a la creación de nuevos paradigmas y teorías científicas. A partir del siglo XVIII, los científicos consiguieron el apoyo de los impulsores de la revolución industrial nacida esta en Gran Bretaña esparciéndose por todo el continente. 

     El conocimiento científico fue difundido en gran medida por la revolución francesa, quienes tuvieron influencia por las ideas fundamentales  por Voltaire, Rousseau, Diderot o Montesquieu quienes abogaban por los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado. Otro evento que ayudó a difundir el conocimiento científico fue la obligatoriedad de la educación. Con estos elementos se sentaron las bases para el desarrollo progresivo de conocimientos científicos.

     La primera revolución industrial se produjo en Gran Bretaña afectando notablemente en los ámbitos políticos, económicos, sociales y tecnológicos. La alianza entre industria, tecnología y ciencia cimentaron las bases para los cambios políticos que se traduciría en nuevas formas de gobierno y nuevas formas de poder. Los países que promovieran esta alianza se convertirían en potencia. Su conexión con el desarrollo capitalista se ve claramente, la formación de las sociedades industrializadas con avance del progreso tecnológico en los sistemas de producción y el modo en que las estructuras sociales y los cuadros políticos reaccionaron y acondicionaron ese avance.

     La conexión con el desarrollo capitalista nace con el avance de la alianza tripartita, industria, tecnología y ciencia, el cual  optimizan los recursos y con ello la expansión del feudalismo, concentración del poder y riqueza en manos de unos pocos, corrupción en los poderes públicos y políticos, sustitución de la mano de obra por maquinaria, aumento del desempleo y pobreza, condiciones laborales abusivas, la seguridad e higiene de los puestos de trabajo nula, se da una alta siniestralidad y aparecen las enfermedades profesionales.

     Las pudientes clases sociales sacrificaban a la mayoría de los pueblos en sus necesidades básicas como el trabajo, la vivienda, salud y educación. Las nuevas formas de producción e innovaciones tecnológicas traen como consecuencia el desplazamiento y desorganización de los pueblos subdesarrollados. Los empresarios gradualmente fueron haciendo grandes fortunas.

     La revolución industrial se llevó a cabo con el motor del capitalismo, permitiendo la generación de capitales cuya ganancias se reinvertían en el sector industrial. Se establecieron nuevas relaciones sociales de producción, patrones a los cuales iban las ganancias y a los obreros un sueldo ínfimo por su labor que apenas alcanzaba para sustentarse. Durante este periodo, la industria se afirmó como la principal actividad económica.

    La actual revolución técnico-científica  tuvo su origen después de la segunda guerra mundial.  La  Revolución industrial abrió paso a la Revolución Técnico-Científica,  ya que ésta evolucionó al desarrollo de las industrias y del trabajo. Ésta fue un cambio significativo entre el conocimiento científico y la actividad científica, que pasa de la teoría a la práctica. Esta actividad científica debería estar en constante investigación, desarrollo e innovación, creando productos que satisfagan las necesidades sociales. Los Estados Unidos desarrollaron y empezaron a dar un nuevo concepto mediante macroproyectos de investigación, esto es lo que ha convertido a ese país en una potencia hegemónica por su gran apoyo a la tecnociencia.

     La tecnociencia tiene un amplio alcance, no solo sirve para crear, descubrir, inventar y construir sino que también puede utilizarse para destruir y asesinar, tal es el caso de su ámbito militar el cual requiere de un alto desarrollo tecnocientífico, los Estados Unidos están en la vanguardia en hacer de la tecnociencia su aliada perfecta para destruir países enteros, causar desestabilización económica, atacar con armas letales y biológicas, entre otros. Según Javier Echeverria la tecnociencia,

Es una condición de posibilidad del poder económico y militar, razón por la cual los países mas poderosos son los que tienen un alto nivel de desarrollo tecnocientífico e informacional. La curiosidad y búsqueda del conocimiento pudieron estar a la base de la ciencia moderna.  En cambio, la lucha por el poder es el motor de la tecnociencia contemporánea. (p. 5)

     Las repercusiones de la tecnociencia no se hacen esperar, en todo el mundo aumenta las diferencias entre los países desarrollados y en vías de desarrollo por los efectos de la distribución desigual de las riquezas, agrava las situaciones de pobreza en muchos pueblos, da poder económico y militar para subordinar pueblos y países, causa destrucción, hambre y miseria en otros.  La lucha por el poder es el motor de la tecnociencia moderna.




Referencias Bibliográficas

La Revolución Tecnocientífica. Pp48




lunes, 9 de marzo de 2015

Líneas de Investigación y Epistemología


República Bolivariana de Venezuela
Universidad Latinoamericana y del Caribe
Doctorado en Ciencias de la Educación
Maracay, Estado Aragua.


Líneas de Investigación y Epistemología


Dr. Yordis Salcedo                                                                                        Participante:
                                                                                                                  Wilfredo Rincones
                                                                                                                       C.I.: 7186332


      El ser humano constantemente transita por el camino del saber, bien sea desde el empirismo o desde el debate académico. En este sentido,  el debate epistemológico se profundiza cuando la discusión se orienta a dar cuenta acerca de las líneas de investigación como ejes de la formación doctoral en el marco de la transdisciplinaridad de los saberes. En lo concerniente  a las líneas de investigación, usualmente se las define como las múltiples formas y modelos de organizar la investigación en las universidades a los fines de generar, difundir y socializar el conocimiento.  Es así, como por ejemplo, Bayley (1995), las concibe y trabaja desde una perspectiva curricular, cuando refiere que éstas constituyen niveles de concreción y especificidad que señalan problemas, cuya necesidad de ser resueltos es evidente y compartida, y que le dan un sentido organizador y práctico al curriculum. Por otro lado, Gardié (1997), las ubica en el plano de la gerencia de los procesos de investigación, puesto que las conceptualiza como un constructo multidimensional de la gerencia de investigación; ellas constituyen una estrategia diseñada para estimular, organizar y coordinar la actividad investigativa institucional, y en cuyo desarrollo se procura alcanzar la excelencia académica, y producir un impacto positivo en los entornos institucionales. Por su parte Padrón (1999), las conceptualiza en el campo de las redes de problemas y redes de soluciones, a través de programas de investigación. Aporta el autor, que una línea de investigación remite al conjunto o grupo de investigadores organizados en torno a redes o programas, entre los cuales ocurre un proceso de interacción secuencial y complementaria que contribuye a la producción de conocimientos. Por lo tanto, las líneas de investigación, deben ser, por definición, espacios académicos permanentes para la gestión de conocimiento, tanto en su origen como en su destino, los cuales deben operar a través de un esfuerzo intelectivo planificado, transindividual e institucionalizado que permita abordar problemas en forma transdisciplinaria y aportar soluciones, que a su vez enriquezcan el curriculum de pre y postgrado; además, las líneas deben constituirse en potentes instrumentos para gerenciar la investigación a través de una red de áreas, programas y proyectos en el marco de un proceso de aprendizaje autosostenido desde la transdiciplinaridad del conocimiento. Para Escontrela y otros (2000) al referirse a las líneas de investigación aportan: Entendemos la linea como una comunidad de profesionales organizados con la finalidad de producir conocimiento que se orienten a transformar determinados sectores de la realidad. esta comunidad esta ligada por intereses, experiencias y expectativas que giran en torno a problemas y fenómenos de la realidad y que interactuan en la búsqueda de respuesta a las múltiples y complejas interrogante que se derivan de los problemas abordados (p.34). Respecto a estas referencias, la línea de investigación constituye el eje ordenador de la actividad investigativa a todos sus niveles, la cual emerge como vector direccionador de un esfuerzo sistémico de carácter institucional y académico realizado por una comunidad o grupo para diagnosticar una problemática común que demanda respuestas a través de la investigación científica. Esta debe ser pensada desde la transdisciplinariedad del conocimiento, pues la visión parcial y fragmentada de las realidades que se estudian poco ayuda en la comprensión integral de las necesidades humanas. A manera de ejemplo, se señalan dos líneas de investigación para el Doctorado en Ciencias de la Educación; La primera es:"Educación para la Participación y el Protagonismo Social"; el propósito de esta línea de investigación se orienta a analizar criticas creativas e interrelacionadamente el sistema educativo nacional y su problemática en sus dimensiones filosóficas, epistemológicas, teorías y axiológicas para investigar interdisciplinariamente, prospectivamente y gererar conceptos, teorías, sistemas, modelos y propósitos cuya aplicación logren cambios y transformaciones en la educación nacional, eleve la calidad educativa venezolana y forme ciudadanos aptos para vivir y construir una sociedad democrática y participativa, todo ello redundará en mejor calidad de vida del venezolano y el logro del desarrollo sustentable del país. Áreas temáticas para productos investigativos, valores para una sociedad democrática, currículo y formación en valores para la democracia, participación y ciudadanía, cultura para la participación y el protagonismo social, educación de valores democráticos, docencia y participación social, educación y calidad de vida comunitaria. La segunda Línea de investigación es: "Liderazgo para el cambio y la transformación educativa"; el propósito fundamental de esta línea de investigación, se orienta a la identificación, descripción, análisis y explicación de procesos de liderazgo en su dimensión individual y colectiva para investigar interdisciplinariamente y derivar conceptos teorías, modelos y propuestas cuya aplicación genere transformaciones y camios en el sistema educativo nacional liderados por los actores sociales del proceso educativo. Áreas temáticas para el producto investigativo: el docente como líder para el cambio educativo, la participación social y el cambio educativo, el liderazgo compartido en las instituciones educativas, valores y liderazgo transformacional, liderazgo en la sociedad del conocimiento. Referencias: Bayley, Z. (1995). La incorporación de la investigación al perfil del profesional de pregrado. Caracas. Unesr. Encontrela; R. y otros (2000).Estrategias para el desarrollo del Postgrado en Venezuela. Cuadernos de postgrado N°. 22, p.34. Facultades de Humanidades y educación. U.C.V. Caracas. Gardié, O. (1997). Líneas de investigación como estrategia de la gerencia de la investigación.Maracay. UPEL. Padrón, J. (1999). Filosofía de la ciencia. Línea de investigación en enseñanza- aprendizaje de la investigación. Caracas. Multimedia en CD. Disponible: El autor.

La Investigación Cuantitativa y La Investigación Cualitativa


República Bolivariana de Venezuela
Universidad Latinoamericana y del Caribe
Doctorado en Ciencias de la Educación
Maracay, Estado Aragua.


La Investigación Cuantitativa y La Investigación Cualitativa


Dr. Yordis Salcedo                                                                                        Participante:
                                                                                                                 Wilfredo Rincones


                                                                                                                       C.I.: 7186332

      La Investigación es un proceso constante de interacción y búsqueda de conocimiento; a través de ella el ser humano indaga sobre aquello que le inquieta y desea conocer. A lo largo de la historia, el hombre ha formulado diversas definiciones de investigación, y según cada una de ellas, se han generado también diferentes modelos epistémicos, como vías o métodos para la obtención y validación del conocimiento. Por ejemplo, para los empiristas, la producción del conocimiento de daba a través de la observación directa y “neutral” de la realidad y de las relaciones naturales entre los fenómenos (O’Quist, 1989). Para el estructuralismo, el propósito  de la investigación era dilucidar la realidad formulando a través de la razón un modelo que permitiera dar cuenta de la estructura de los objetos (Gutiérrez, 1984). Los positivistas, en cambio, consideraban que la investigación requería necesariamente de la verificación de hipótesis en las cuales se planteaban relaciones causales entre diferentes fenómenos. Por ejemplo, Kerlinger y Lee (2001), define la investigación como “sistemática, controlada, empírica, amoral, pública y crítica de fenómenos naturales. Se guía por la teoría y las hipótesis sobre las presuntas relaciones entre esos fenómenos” (p.13). Dentro de una comprensión holística, puede decirse que la investigación, en sentido amplio, es un proceso continuo y organizado, mediante el cual se pretende conocer algún evento (características, proceso, hecho o situación), ya sea con el fin de encontrar leyes generales, o simplemente con el propósito de obtener respuestas particulares a una necesidad o inquietud determinada. Es una búsqueda de conocimiento novedoso, en un proceso de devenir contextualizado por el momento histórico, el ser en situación de investigador y el contexto, entre otros aspectos. La investigación es la actividad que en pro del conocimiento, se realiza sobre un evento, en un contexto determinado. El grado de conocimiento obtenido por medio de la investigación depende del propósito del investigador. Ahora bien, existen dos perspectivas que permiten enmarcar la investigación, ellas son, la Investigación Cuantitativa y la Investigación Cualitativa. En cuanto a la investigación cuantitativa, se pueden mencionar los siguientes rasgos: traslada el método científico (deductivo experimental) propio de las ciencias naturales, al estudio de los hechos sociales; aborda las acciones sociales independientemente de los estados subjetivos de los individuos que las protagonizan, asume los hechos sociales como cosas, considera al investigador como un observador independiente, visualiza la investigación como una actividad axiológicamente neutra, es decir, libre de valores. Subyacentes en este modo de proceder, están las siguientes reglas del pensamiento científico positivista: formulación impersonal de los descubrimientos, objetividad del conocimiento, determinismo de los fenómenos, experiencia sensible como fuente del saber y su posibilidad de verificación, cuantificación aleatoria de medidas, el análisis y el aislamiento artificiales, y la lógica formal como garantía de procedimiento correcto. De tal manera que la investigación cuantitativa de lo social consistiría en la aplicación del Método Científico (deductivo-experimental) con la finalidad de explicar objetivamente (es decir, sin que sean afectados por la subjetividad del investigador) los hechos sociales. Por lo tanto, la investigación cuantitativa tiene como objeto de estudio a los hechos sociales asumidos como cosas, es decir, asuntos cuya realidad es independiente de los sujetos que los protagonizan; procura desarrollar explicaciones causales de los fenómenos sociales, de modo que una vez conocidas las leyes generales que los explican, ellos se puedan predecir y controlar, privilegia el uso del Método Científico en la formulación y la comprobación de hipótesis planteadas a priori. La perspectiva cuantitativa de la investigación propugna la evitación de las posiciones subjetivas del investigador con la creencia de que su quehacer ha de ser valóricamente neutro suprimiendo su emocionalidad y los estados afectivos asociados con sus sentires, creencias y vivencias. Por su lado, la Investigación Cualitativa parte de las siguientes premisas: los hechos sociales no pueden ser vistos como cosas sino que deben ser asumidos desde la perspectiva de sus actores, en la investigación social no es posible separar emociones, valores, pensamientos porque el objeto de estudio no es inanimado, el mundo social cambia constantemente, así que es imposible establecerle leyes generales estables, intemporales, ahistóricas, ninguna acción social puede ser interpretada fuera de su contexto, el compromiso del investigador social cualitativo es la descripción y comprensión interpretativa y no la explicación predictiva, existe independencia sujeto-objeto. En investigación cualitativa, el punto de partida es la consideración de una problemática, es decir un ámbito o área de interés para el investigador, la cual se caracteriza por remitir a un conjunto de múltiples problemas entrelazados que no se vislumbrarán mientras que no haya avanzado suficientemente la investigación (Martínez, 2006; Torrealba, 1999). La preocupación teleológica de la investigación cualitativa es la comprensión interpretativa de la experiencia humana contextualizada mediante procesos hermenéuticos (Dilthey, 2000), y la representación e interpretación de la cultura tal como es vivida por quienes participan en ella (Lara Zavala, 1991). La investigación cualitativa, se caracteriza por el reconocimiento de los valores tanto de los sujetos que participan en la acción social como de los investigadores que la abordan, en ella se privilegia el Autonomismo Metodológico, de acuerdo con el cual el estudio de cada problemática de investigación exige la construcción de métodos ad hoc, es decir apropiados para la indagación de un problema en particular, los cuales, generalmente  son aplicados en el examen de casos únicos, específicos, particulares, especiales e irrepetibles; en ello son utilizados procedimientos, técnicas, instrumentos y recursos que son flexibles, sensibles a la realidad y adaptables a las circunstancias, permitiendo además, el contacto directo y cercano con las personas implicadas, haciendo posible la recolección de información referida a las características y significados subjetivos, tales como intenciones, juicios y emociones de las personas que protagonizan las acciones sociales en estudio (Arnaus, 1992). La investigación Cualitativa con frecuencia se define, por oposición a la cuantitativa, como un tipo de investigación cuyos resultados no provienen de instrumentos cuantitativos ni son analizados mediante tratamiento estadístico. Esto es parcialmente cierto. La Investigación Cualitativa supone una manera de concebir la realidad, unos métodos para abordar su estudio, así como técnicas e instrumentos acordes con estos métodos y procedimientos teóricos que la sustentan. En las Ciencias Sociales, La Investigación Cualitativa tiene una larga trayectoria y cobra cada vez mayor relevancia cuando el propósito del estudio es comprender en profundidad acciones individuales y colectivas, funcionamiento organizacional, movimientos sociales o relaciones interactivas. REFERENCIAS: (1) Arnaus, Remei. (1992) Razonas y estrategias para la investigación en el aula.Pensamiento de profesores y desarrollo profesional. Sevilla: Universidad de Sevilla. (2) Dilthey, Wilhelm. (2000) Dos escritos sobre hermenéutica. El surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de la razón histórica. “Fundamentos 164”, Madrid, Istmo, tr castellana de Antonio Gómez Ramos. (3) Kerlinger,   Fred y Howard, Lee (2001) Investigación del Comportamiento (Métodos de Investigación en Ciencias Sociales) 4ta. Edición. Nueva Mc Graw Hill Editores, México. (4) Lara Zavala, María. (1991) La racionalidad y la interpretación de las culturas. Alteridades, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztalpalapa (México), v. 1, n. 1, p 13-20. Documento en Línea. Disponible en: http://uam-antropología.info/web/component/option, com-docman/ task, doc-download/gid, 3/ ltemid,26/(5) Martínez, Miguel (2006) El comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. México, D. F.: Editorial Trillas. (6) O’Quist, Paul. (1989) Curso de Metodología Investigación Acción. Epistemología de la Investigación Acción. Universidad Central de Venezuela. Centro de formación para el Trabajo Universitario. Material Didáctico. Caracas. (7) Torrealba, Margarita (1999)Informe de la lectura del artículo el enfoque cualitativo en educación de Miguel martínez (1999). Trabajo no publicado, presentado como requisito parcial de evaluación de la Asignatura Introducción a la Investigación cualitativa en Educación, correspondiente al Curso Propedéutico del Doctorado en Educación de la UPEL Maracay.

viernes, 6 de marzo de 2015

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN


                                                                                                             César Véliz

PARADIGMA CUANTITATIVO
Este enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronómicas goza de gran tradición en el ámbito anglosajón y francés con repercusión en otros países. Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y principios del XX con autores como Comte y Durkheim. Se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación. La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo.
Según Hernández (2003), define al paradigma Cuantitativo como:
La recolección de análisis y datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecida previamente y confía en la medición numérica, en el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población. (Pág. 75)

Esto quiere decir, que su concepción es lineal, busca la claridad entre los elementos que componen el problema, donde se pueda tener acceso a la definición, limitación y saber con plena exactitud donde se inicia la problemática. Básicamente persigue la descripción lo más exacta de lo que ocurre en la realidad social. Trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.
Para ello, se apoya en las ciencias naturales utilizando las técnicas estadísticas, sobre todo la encuesta y el análisis estadístico de datos secundarios. Se basa en construir un conocimiento lo más objetivo posible, deslindado de posibles distorsiones de información que puedan generar los sujetos desde su propia subjetividad. Ello, permite establecer leyes generales de la conducta humana a partir de la producción de generalizaciones empíricas.

PARADIGMA CUALITATIVO
 Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo. Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionamiento simbólico, etc. Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era de la investigación cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermenéutico, interpretativo simbólico, etc. o fenomenológico.
El paradigma cualitativo no busca la explicación o casualidad de un fenómeno, sino la comprensión del mismo, de igual forma estudia con profundidad situaciones concretas y profundiza en los diferentes motivos de un hecho, también, la realidad es cambiante, jamás estática.
Como lo expresa Ruiz (2000), “no existe una realidad, sino múltiples realidades interrelacionadas” (Pág. 80). De esta manera, el individuo es un sujeto comunicativo e interactivo que comparte significados, en cuanto al paradigma cuantitativo es un modelo basado en controlar, predecir y explicar fenómenos, del mismo modo, los valores o creencias del investigador jamás pueden interferir en el problema a estudiar.
Se puede decir entonces que, el paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social. El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos. Está ligado a las perspectivas estructural y dialéctica, centra su atención en comprender los significados que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales.
Para ello, se utiliza esencialmente técnicas basadas en el análisis del lenguaje, como pueden ser la entrevista, el grupo de discusión, la historia de vida, y las técnicas de creatividad social. Este paradigma no cuantifica la realidad, busca comprender y explicar las estructuras latentes de la sociedad, que hacen que los procesos sociales se desarrollen de una forma y no de otra. Dicho de otra forma, desde este paradigma se intenta comprender la cómo la subjetividad de las personas (motivaciones, predisposiciones, actitudes, etc.) explican su comportamiento en la realidad.

Referencias

Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. Décima Edición, México: McGraw Hill.
Ruiz  J.   (2000). Metodología de la Investigación Cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao. 5ta Edición.





Participante: Claritza Camacho
                                                                                  


PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Introducción


     El proceso investigativo busca generar conocimiento bien sea para resolver una problemática o para generar más conocimiento. Existen muchos métodos para llevar a cabo una investigación, la forma de llevarla a cabo según la percepción del mundo es lo que llamamos paradigmas.  Según Alvira, 1982 paradigma es “un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo compartida por un grupo de científicos que implica una metodología determinada”.

     Hay dos tipos de paradigmas que resaltan en la aplicación de la investigación científica que son la investigación cualitativa, la cual se basa en el estudio de actitudes humanas y la investigación cuantitativa que básicamente se vale de datos cuantificables. En este ensayo se resaltaran los aspectos más relevantes de estos dos tipos de investigaciones, las cuales tienen como propósito la producción de nuevos conocimientos los cuales constituyen la solución a problemas. Empezaremos definiendo la investigación cualitativa según Arango (2011).

Investigación cualitativa o metodología cualitativa, hace referencia a un grupo de métodos de investigación de base lingüístico- semiótica usados principalmente en ciencias sociales. Se suele considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y al experimento. Es decir, entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante.

     Algunas formas específicas de investigación cualitativa son la etnografía, la cual estudia las cualidades y características del objeto de estudio mediante la observación participante, la investigación participativa que combina la forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, la investigación-acción que es la producción científica al servicio de la comunidad para la transformación y liberación social, la investigación etnográfica aplicada a la educación el cual incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan. Las Técnicas proyectivas que pueden usarse para cuestionar de forma indirecta a los participantes a proyectar sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos subyacentes con respecto a los temas de interés.

     La investigación cualitativa exige el reconocimiento de múltiples realidades, de lo que se está viviendo trata de capturar la perspectiva del investigador. Desde esta perspectiva este tipo de investigaciones, el sujeto o las fuentes a investigar son vitales para el investigador, pues es su fuente de información primaria del cual parte de ella. Los resultados están muy en dependencia de las emociones o de los análisis exhaustivos del contenido de las fuentes de información. Este tipo de investigación permite hacer variadas interpretaciones de la realidad, puesto que el investigador va directo campo investigativo de donde es su fuente de información.

   En los métodos de investigación cualitativos los investigadores no sólo tratan de describir los hechos sino de comprenderlos mediante un análisis exhaustivo y diverso de los datos y siempre mostrando un carácter creativo y dinámico. Estudia los contextos estructurales y situacionales, tratando de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones y su estructura dinámica. Los instrumentos de recolección de datos por lo general son la observación directa, la entrevista, la revisión de documentos o análisis documental, el estudio de caso, los grupos focales y los cuestionarios. Además puede ampliar su información con fuentes bibliográficas y de estudios anteriores para ampliar la información.

     En cuanto a la investigación cuantitativa Gall y Borg (2003)  la define como Procedimiento de decisión que pretende decir, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística”. La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística. Se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Características  de la Investigación según Thomas, Nelson y Silverman (2005) mencionado por Arango (2011).

Componente
Cualitativa
Cuantitativa
Hipótesis
Inductiva
Deductiva
Muestra
Resolutiva, pequeña
Aleatoria, grande
Control
Natural, mundo real
Laboratorio
Reunión de datos
La investigación es
instrumento primario
Instrumentación objetiva
Diseño
Flexible, puede cambiarse
Se determina
anticipadamente


Conclusión

     Los enfoques de investigación cualitativo y cuantitativos son valiosos, no existe relevancia entre uno y otro, cada investigador seleccionará el que más le convenga para su tipo de investigación de acuerdo al tema seleccionado y el enfoque que le quiere dar, estos dos enfoques solo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno.

     En la investigación cualitativa, los investigadores no sólo tratan de describir los hechos sino de comprenderlos mediante un análisis exhaustivo y diverso de los datos y siempre mostrando un carácter creativo y dinámico. La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema.  La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.

     La investigación cuantitativa nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de éstos. Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares. La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de casos concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales. Se dice cuantitativa- sistemática- generalizadora. Por tanto, en una investigación científica puede haber investigación Cualitativa o Cuantitativa, ambas inclusive, el camino a seguir lo seleccionará el investigador.



Referencias Bibliográficas

Alvira P. (1982) La perspectiva cualitativa y cuantitativa en las investigaciones sociales. Estudios de psicología.
Arango A, (2011) Análisis de Datos Cualitativos. Medellín, Colombia.
Gall y Borg (2003). Diferencia entre investigación cuantitativa y cualitativa .





Paradigmas de la Investigación


                                          
                                                                                                                Nelly Camacho M.


PARADIGMAS CON ENFOQUE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO


       El abordaje de las diferentes problemáticas susceptibles a ser investigada  se puede realizar utilizando los métodos de investigación que sean los más adecuados según sea el caso, sin embargo estos dependerán de la adhesión del investigador a un paradigma determinado, los que predispondrá a este a concebir al mundo y sus acontecimientos de modo diferente.  

      Patton (1978) define paradigma como,

“Una visión del mundo, una perspectiva general, un modo de desmenuzar la complejidad del mundo real. Como tales los paradigmas se hallan profundamente fijados  en la socialización de adictos y profesionales: los paradigmas le dicen lo que es importante, legitimo y razonable. Los paradigmas son también  normativos: señalan al profesional lo que ha de hacer sin necesidad de prolongadas consideraciones existenciales o espistemologicas”

     En función de la percepción que el investigador tenga del mundo estará inclinado al paradigma cuantitativo  o  cualitativo. La diferencia entre uno u otro radicará en el tipo de conocimiento que se quiera adquirir en torno a una realidad determinada y las técnicas de investigación a usar.

     Cuando se hace referencia al paradigma cuantitativo se refiere a la inclinacion del investigación a la descripción exacta de lo que ocurre en la realidad ya que toma como base el postulado positivista. Por lo tanto la investigación tendrá como base la objetividad del fenómeno y para ello se apoya en las técnicas estadísticas, sobre todo la encuesta y el análisis estadístico de datos secundarios. Aquí lo importante es construir un conocimiento lo más objetivo posible, deslindado de posibles distorsiones de información que puedan generar los sujetos desde su propia subjetividad.

      En contraposición a este paradigma, se encuentra el Paradigma Cualitativo, en el cual la información recogida no es medible estadísticamente pero si susceptibles a ser analizada desde una perspectiva subjetiva. En atención a esto  Goetz y Le Comple, 1988) afirma que el paradigma cualitativo “…. Centra su atención en el sujeto, resaltando sus subjetividades, características, cualidades, virtudes, creencias y sentimientos. Elementos no medibles numéricamente pero si factibles de ser comprendidos”

      En este sentido la investigación estará centrada en un objetivo pero tomando en consideración el contexto en que se desarrolla el fenomeno ya que el investigador estudia de forma holistica a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran, por lo cual tanto esta,s como los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo.

     En este tipo de investigación tanto el sujeto como el objeto de estudio interactuan entre sí, logrando una comprensión significativa. Lo importante no es cuantificar la realidad sino comprender y explicar las estructuras latentes de la sociedad que hacen que los procesos sociales se desarrollen de una manera y no de otra. Es decir, desde el paradigma cualitativo se intenta comprender cómo la subjetividad de las personas explican su comportamiento en la realidad.

      Ambos paradigmas son validos, lo que determinará su uso será el fenómeno que se quiera abordar, desde que perspectiva y hacia que postulado se adhiere el investigador bien sea Positivista o Naturalista u otros.  Lo importante es estar claro en el fenómeno u objeto de estudio que se   quiera estudiar lo que será fundamentar en el proceso de investigación.


Referencias Bibliográfica

Arias F. (2014). El proyecro de Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Mexico


jueves, 5 de marzo de 2015

PARADIGMA CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN INVESTIGACIÓN

PARADIGMA CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN INVESTIGACIÓN

Doctoranda: Yanet García P.

Desde que el hombre observó la naturaleza en búsqueda de respuestas a los fenómenos que en ella ocurren, desarrolló un proceso particular de investigación que a través de los diferentes momentos de la historia, han servido para organizar dichas investigaciones bajo posturas del conocimiento válidas y aceptadas por la comunidad científica. Uno de los paradigmas de mayor relevancia es el cuantitativo, el cual tiene como centro de expresión para los resultados de la investigación el dato numérico, haciendo énfasis en lo tangible y racional.

  Este paradigma era la expresión mediante la cual la sociedad pragmática tenía la visión del conocimiento restringido sólo a situaciones susceptibles de ser expresadas con un resultado numérico, el cual representaba la respuesta que los investigadores desde Newton hasta nuestros días, tiene de cierto modo de hacer investigación en el ámbito científico educativo.

Sin embargo, la evolución de la ciencias sociales tomó auge a finales del siglo XIX, reclamando un espacio propio, que no podía expresarse en toda la extensión de su alcance sólo con una cifra, fue  como los representantes de las diversas corrientes del pensamiento desarrollaron el paradigma cualitativo, volviendo la mirada hacia el hombre y las situaciones que ocurren día a día en la dinámica social, lo cual no significa el fin de la investigación cuantitativa, pero si representó un alternativa para mostrar otros resultados cuyas características no podían ser expresadas numéricamente.

De esta manera, se realzan los valores sociales del hombre teniendo como objeto de investigación su entorno inmediato, la familia, el ser humano y todas las situaciones que se pueden expresar  a través de un conjunto de variables, cuyas características tiene como fundamento la palabra y su significado según los diversos enfoques de las corrientes humanistas del pensamiento.

Resulta interesante que actualmente posturas consideradas antagónicas, como el paradigma cuantitativo y el cualitativo,  son vistas por algunos investigadores como complementarias permitiendo así abordar de manera mixta, situaciones susceptibles de investigar cuyo resultado puede expresarse con un dato numérico que además represente una cualidad, según sea la conversión elaborada por el investigador, demostrando así que ambos paradigmas son complementarios en la investigación y dejando de lado, la visión excluyente que los ha caracterizado.

EL PARADIGMA CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN: UN ENFOQUE TRANSVERSAL DE LA EPISTEMOLOGÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO

EL PARADIGMA CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN: UN ENFOQUE TRANSVERSAL DE LA EPISTEMOLOGÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO


Doctorando: Rodolfo Piña Reyes


Una de las definiciones más acertadas de paradigma aplicada a la investigación educativa es “Modelos de pensamiento o esquemas para explicar la realidad derivados de un marco epistemológico que cambian por cada momento histórico”, precisamente al revisar la evolución de dicha definición y relacionarla con la investigación, encontramos correspondencia directa con los conceptos que socialmente han identificado diferentes momentos en la historia del hombre y la influencia que estos han tenido en la investigación.

En este sentido, el paradigma cuantitativo desde Rousseau hasta Dewey siempre ha tenido como centro o fundamento el dato o cifra numérica como expresión del objeto de la investigación, ajustado a un estudio realizado bajo el rigor del método científico, teniendo como centro del todo un resultado físico o tangible que toma un valor numérico o expresa una correlación entre datos, tendencia que fue suficiente como respuesta a la investigación, en una sociedad en la cual el crecimiento se medía en expresiones eminentemente matemáticas para demostrar el desarrollo integral.

De esta forma, la estadística, el porcentaje relativo y las escalas de medidas fueron suficientes para dar respuesta a las interrogantes planteadas por quienes se dedicaban al estudio de los fenómenos cuyo interés, justificaba el desarrollo de una investigación para generar teorías, modelos y toda clase de respuestas epistemológicas importantes y relevantes, en un  mundo que se expresaba a través de un lenguaje de cifras y cantidades.

Pero dentro de esa tendencia científica de la investigación, no era posible mostrar al hombre en su integridad como ser vivo, sino como parte de un todo de mayor alcance que al tener una dimensión y medidas que lo sobrepasan, o le permitía ser protagonista ni siquiera de sí mismo, pues aún en su conformación más sencilla, el hombre representa mucho más que una visión causal o correlacional, la cual paradójicamente forma parte de él, pero no es él en esencia.

Como tendencia que reivindica al hombre dentro de la sociedad, con su espacio propio y como protagonista del hecho social dinámico de su entorno, el paradigma cualitativo deja a un lado el número como dato resultante de la investigación para mostrar un hecho humano que tiene tal vez en el existencialismo de Jean Paul Sartre como marco epistemológico,  el reto de colocar lo social por encima de lo cuantitativo, explotando las ciencias humanas y sociales a través de múltiples saberes, no necesariamente enmarcados dentro del método científico tradicional, sino más bien mediante aplicaciones de este adaptadas al hecho humano, como por ejemplo la fenomenología que relaciona la sujeto y objeto de la investigación,  realzando la palabra como elemento que sustituye al dato numérico.

Como puede observarse, los paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación, han permitido desarrollar diferentes marcos epistemológicos en las diversas visiones del pensamiento, la educación, la cultura, el ser humano y su percepción sobre la política, la religión, y la familia entre otras características, para abordar situaciones susceptibles de ser investigadas en la búsqueda del significado de la vida y el desarrollo de la sociedad pasada, contemporánea, moderna y postmodernista, hecho que ha permitido el desarrollo de nuevos paradigmas para abordar la complejidad humana, cada vez más amplia en el conocimiento y su infinita aplicación.


miércoles, 4 de marzo de 2015


Investigacion Cualitativa y Cuantitativa

 Seminario de Investigacion I 



Doctorante: Jaimes Josefa

La investigaciòn es un proceso riguroso y sistemàtico que se realiza para resolver problemas y dar alternativas de soluciòn.


La investigación cuantitativa surgió en los siglos XVII y XIX con la finalidad de analizar los conflictos sociales con sus exponentes Claude Saint Simón, Emile Durkheim y Augusto Comte con la influencia significativa de Francis Bacon, John Locke y Emmanuel Kant, entre otros. Se enfoca en medir los fenómenos, utiliza la estadística y emplea la experimentación. Es objetiva. Sigue un patrón predecible y estructurado. El mundo es concebido como externo al investigador.
Este método es secuencial y probatorio dando generalidad en sus resultados ampliamente y otorgando control sobre los fenómenos. 


La investigacion cualitativa nace en la decada de los 60, con sus exponentes Max Weber, John Dewey Peter L. Berger y Thomas Luckmann, Gadamer, Husserl, Heidegger, Schutz.
El enfoque cualitativo se enfoque en comprender y profundizar los fenomenos, explorandolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relacion con el contexto. busca  comprender lo que le rodea, profundiza en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir la forma en que los participantes perciben la realidad. Se trabaja con hechos reales en donde se deben interpretar significados del contexto. Analiza multiples realidades subjetivas. Su proceso es inductivo, interpretativo, recurrente. este enfoque aporta un punto de vista natural y holistico de los fenomenos, ademas es flexible, da riqueza interpretativa, experiencias unicas.
 Su finalidad es ahondar  en nuestro conocimiento y en la perspectiva de  porque la vida social se percibe y experimenta tal y como ocurre, este permite incorporar la aparición del sujeto, de los actores frente a lo establecido. Existe una participación democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados.

Hoy día estos dos modelos son los más utilizados para analizar los fenómenos que ocurren en nuestro entorno.  a pesar de sus diferencias estructurales son necesarios y se complementan y ambos son formas de hacer ciencia, producir conocimiento y dar soluciones a problemas.