jueves, 3 de marzo de 2016

Memorias sobre Modernismo, Posmodernismo, Pensamiento Complejo, Positivismo y Neopositivismo.








 




Participante:
 María Fernanda Pérez

Introducción
           
          Para algunos filósofos hasta hace poco la modernidad iniciaba hace 1600 años d.c con el inicio de un conjunto de revoluciones científicas entre las que se destacan las de Nicolás Copérnico y Galileo Galilei que en un momento histórico donde las pautas científicas las orientaba la religión y esta era la encargada de determinar que sería lo investigado y el método a utilizar, entre otros aspectos, generándose de igual forma una nueva organización sociales y de relaciones económicas, instaurándose primeramente el mercantilismo para luego dar las bases para que se gestara el capitalismo, y a nivel de conocimiento se genera una nueva relación de sujeto investigador y el objeto investigado. Es por esta y más razones que la polémica modernidad-posmodernidad, es cosa de filósofos y no de historiadores.

          La modernidad es una época nueva, en vista de que ha generado cambios constantes y sustanciales dentro de una misma realidad  se podría hacer esta y más preguntas ¿qué ha cambiado en los últimos tiempos como para creer que hemos ingresado en otra etapa de la historia?, la pregunta está cargada de un conjunto de variables que su respuesta no puede ser dada a la ligera, y por ende no es para nada ingenua.
         
          Su respuesta responde a intereses de índole políticos e ideológicos en vez de responder desde un punto de social e histórico en beneficio de la colectividad, ahora bien en cuanto a la interrogante que es la modernidad, se debe analizar primeros si los cambios que se han originados son suficientes para afirmar que se está en otra época o es la continuidad de la misma que está viviendo.
         
            Modernismo y Posmodernismo
            La modernidad está asociada a los acontecimientos filosóficos sociales, por lo cual varias son las miradas de los filósofos al respecto. Algunos autores consideran moderno en pleno siglo XII o en la Francia del siglo XVII .La modernidad como fenómeno filosófico y social ha producido un cambio en la relación que existía entre filosofía, ciencia y una manera diferente de ver al hombre como ente social impulsor de las transformaciones.
            La filosofía al comprender este nuevo paradigma convierte en crítica y concibe al hombre como elemento reflexivo de la actividad social .Con respecto a la ciencia esta debe acercarse a las cuestiones prácticas, por lo que es necesario propiciar una comunidad de igualdad comunicativa entre teoría y el desarrollo de la práctica en los procesos sociales.
Este proceso histórico, político, económico caracterizado por un conjunto de cambios en diferentes ámbitos, con una nueva manera de mirar las realidades sociales y las interrelaciones que se dan entre ellas, planteando el entender de la razón humana y no por la iluminación divina.
En cuanto a el postmodernismo es el nuevo momento que se ha originado posterior a la modernidad en el cual no existen verdades ni certezas absolutas, anteriormente los grandes principios éticos y morales no son de certeza universal ahora las cosas depende de, se valora el sentimiento más que la razón y los ideales pocos son tomados en cuenta cada época tiene sus aspectos y sus aportes que en su determinado momento fueron novedad.
           
Modernismo, Posmodernismo y Pensamiento Complejo
          Capra, F. (1995). El punto crucial. Ciencia, Sociedad y Cultura Naciente.
      Este autor nos plantea las barreras que han sido derribadas y la generación de nuevas formas de investigar más allá de las propias disciplinas logrando la interdisciplinariedad, multidisciplinariedad, transdiciplinaridad y la complementariedad de los conocimientos, eso motivado a los avances conseguidos gracias a la integración de diversas áreas .Pero sin embargo, algunos investigaciones aun se sigue aferrando a paradigmas mecanicista. La sociedad hoy presiona a diversos especialistas para que incorporen el pensamiento integral en sus determinadas carreras.
Madile, J. A. (1998). El hombre disperso
      En un primer momento este autor nos describe la sociedad del Medioevo la cual era controlada en todo sus aspectos por la iglesia católica, la cual dictaba las pautas de la organización social, política, económica de esta época histórica El fin supremo al que se ajustaba el modelo de vida estaba basado en que cada ciudadano obtuviera la vida eterna en base a sus acciones y comportamiento, de acuerdo a las normas establecidas por la iglesia, logrando como fin último la salvación, con el paso hacia otra etapa de historia se lograron libertades de pensamiento, entrando a un humanismo renacentista, que coloca como centro al hombre y lo libera de dogmas.
     A su vez se generan las disciplinas científicas a través de la ciencia con la implementación del método científico y se logran avances mediante la industrialización, a su vez también surge la investigación empírica que valora la experiencia como generación del conocimiento, a su vez surgen las telecomunicaciones base fundamental, lo que es descrito como el sistema nervioso de las sociedades.
   
Mires, F. (1996). La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad
         
          Plantea el quiebre de la modernidad, esto se evidencia en el fin de un período por el cambio de paradigma y de pensamiento pasando de un tipo de doctrina simplificadora a otra compleja, esta época se caracteriza por el caos y desorden no se sabe a ciencia cierta cómo va a ser la realidad imperante .
         
          Muchas veces se habla de lo que se viene y se va, se generan nuevos modos de percibir, actuar y de supuestos que hoy permanecen como verdaderos y mañana no lo pueden ser. Popper plantea que una buena teoría debe dar pie y fundamento a otras, generándose así paradigmas que dan cabida a otros modelos epistémicos distintos a los que prevalecieron en determinado momento.
Morín, E. y B. Anne (1999): Tierra Patria.
      Estos autores nos hablan de que debe existir cuanto aun una revolución del pensamiento donde se genere la contextualización del conocimiento habla que esto debe ser llevado a cabo por los diversos autores y por el colectivo en general, es vista de que estamos en presencia de una realidad compleja ya basta de parcelamiento y separación de las maneras de conocer y vivir, es tiempo de dejar de pensar que existe una manera única de hacer las cosas y un método único de investigar.


      Martínez, M. (1996). Comportamiento Humano: Nuevos métodos de investigación.
            Este autor en sus diversas publicaciones plantea la urgencia de un nuevo paradigma científico que responda a las realidades presente en la cotidianidad, en vista de que este paradigma imperante no ha dado respuesta a todas las interrogantes que necesitaban respuestas y muchas explicaciones se han quedado a medias por eso y mucha otras razones se hare imperante la generación de otra manera de investigar de generar ciencia y conocimiento.
     Actualmente las tendencias son hacia un paradigma sistémico que analice toda realidad como un sistema integrado, las estructuras las relaciones que se dan entre los entes entre otros aspectos  por último la verdad siempre estará en continuo proceso de formación, es precisamente la historia de la ciencia la que nos hace ver que las verdades de hoy constituirán los errores del mañana.
La Posición Positivista. El Neopositivismo
            La epistemología es la parte de la filosofía encargada de validar el conocimiento para que ese sea científico y diferenciarlo de la doxa y/o opinión general esto fue planteado desde un principio por Platón, de allí la importancia de la episteme dentro de los procesos de investigación los cuales debe cumplir por así decirlo un conjunto de  elementos para verdaderamente originar conocimiento científico y dar las bases para la generación de la ciencia.
            Existen dos vertientes para validar el conocimiento científico: una   verificacionista y la falsacionista las cuales plantean un modelo único de investigar, con su método y sus planes preestablecidos, desde épocas anteriores la producción del conocimiento a estado regida por la relación sujeto y objeto, a la validación y verificación de hipótesis y variables asociadas a determinado paradigma, entre otras variables de igual relevancia, pero hoy en día por la intervención de las ciencias sociales en la ciencia a través de la sociología de la ciencia se han originado reorientaciones de relevancia, en cuando al proceso de observación de los fenómenos y las relaciones que se dan entre las variables.
            Damiani, L. F. (1997). Epistemología y ciencia en la modernidad. El traslado de la racionalidad de las ciencias físico-naturales a las ciencias sociales
            La epistemología permite la reflexión sistemática y metódica de los basamentos del método científico, ya que el mismo deja de basarse exclusivamente en la filosofía griega para convertirse en instrumentos en la investigación empírica.
            El conocimiento científico no se fundamenta así mismo,  depende de otro discurso que lo legitima y lo valida que recae en la epistemología donde convergen los paradigmas de investigación, los modelos epistémicos ya sean originales o derivados basa sus actividades en intentar comprender la lógica de un modelo científico y por otro pretende validar el mismo. 
            Emmanuel Lizcano. Conocimiento Científico
            El autor señala la escisión del conocimiento científico referida al sujeto y el objeto, dentro del positivismo lógico. Quedando de cierto modo de un lado la metafísica pasando a ser denominada pseudociencia, para diferenciarla del conocimiento científico ,de allí surge la Sociología de la Ciencia o del conocimiento científico, que lejos de dilucidar los problemas acarreo otros de mayor dificultad.
            Kuhn, T. S. (1996). La estructura de las revoluciones científicas.
            Este autor en su famoso libro, según este autor a lo largo de la evolución de la ciencia se va sucediendo cambios de la forma de comprender y estructurar las teorías, respeto a los valores de verdad y falsedad. Estos cambios se darían cuando los investigadores científicos emplean nuevos métodos y criterios de racionalidad, consolidando de esta manera una visión holística de la ciencia.
           
.
Conclusiones
            Ahora bien, al hacer un recuento sobre la evolución de historia, es posible encontrar diferentes momentos civilizatorios en la vida del hombre, que han permitido cambiar las formas de conocer, así como también cambió las vías para apropiarse de ese conocimiento; es por ello que el concepto de conocimiento se ha venido modificando también según el momento histórico o civilizatorio en que vivimos; por lo cual en la episteme de la Modernidad, el conocimiento es posible definirlo como: El producto que se obtiene del proceso de apropiación de los datos ofrecidos por el objeto y las acciones u operaciones del sujeto, pero está condicionado por el contexto social y por la actividad práctica.
            Sin embargo, en la episteme de la post -modernidad, el conocimiento es posible definirlo como: El proceso que se construye y reconstruye a partir de la intersubjetividad o la intercomunicación entre sujetos a propósito del objeto, lo cual se desarrolla en procesos cotidianos y que producen estructuras mentales que fluyen y crean cambios cualitativos en el entorno, permitiendo a su vez que la realidad este dándose condicionada por el contexto político, económico y social.
            Cada paradigma establece reglas que a su vez formulan vías de investigación que obedecen a sus premisas, supuestos, y postulados; esas vías que se desarrollan dentro de cada paradigma se les llamó métodos, y cuando en un paradigma epistémico se desarrollan varias vías alternativas o métodos para hacer investigación y son aceptadas por la comunidad científica, entonces estamos en presencia de la metodología propia de ese paradigma. Es por ello que el positivismo emplea como método el hipotético – deductivo, mientras que el materialismo dialéctico, emplea el método histórico – dialéctico. La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.







2 comentarios:

  1. Por lo antes expuesto por la profesora María Fernanda Pérez, el postmodernismo es el nuevo momento que se ha originado posterior a la modernidad en el cual no existen verdades ni certezas absolutas, anteriormente los grandes principios éticos y morales no son de certeza universal. ahora bien en mi opinión las sociedad del mundo moderno nos han llevado a replantear muchas cosas, todo depende con el cristal como se mire, ya que se toma en cuenta el sentimiento más que la razón, y los ideales no son tomados en cuenta, cada época va aportando cosas nuevas y lo que era novedoso en su momento ya hoy no lo es. Todas las cosas cambian, evolucionan, y la investigación no escapa de esa realidad.

    ResponderBorrar
  2. Cada contexto histórico, social y tecnológico ha brindado métodos para el desarrollo y aparición de paradigmas. Esto, sin duda alguna, se traduce en ventajas para quienes investigan.

    ResponderBorrar