jueves, 31 de marzo de 2016

La Investigación y el Paradigma Fenomenológico



Ronald Henríquez Pérez.
C.I 12.123.279
Doctorado: Ciencias de la Educación.

     La Investigación y el Paradigma Fenomenológico

INTRODUCCIÓN

     La fenomenología surgió como una necesidad de explicar la naturaleza de las cosas, los primeros pensadores trataron de definir  si era un método o una filosofía, dado que lejos de ser una secuencia  de pasos, es un nuevo paradigma que observa y explica la ciencia para conocerla exactamente y, de esta forma, encontrar la verdad de los fenómenos, Edmund Hussel (1859-1938), como fundador de la escuela fenomenológica, se dio a la tarea de describir el método fenomenológico, previa depuración del psicologismo.
     La concepción del hombre, para Husserl, consiste en la restauración del sujeto racional que no esté anclado en los hechos, como la psicología, sino en la razón; trata de revelar que el hombre no es un hecho mundano, sino el lugar de la razón y de la verdad, de la subjetividad trascendental, este tipo de investigación necesita métodos de estudios que permitan observar al ser humano como un ente indivisible,  singular y único en el mundo, que vive, siente y percibe de manera individual y propia. 
      En este sentido el objeto principal de este ensayo es analizar la fenomenología como método de investigación y proporcionar elementos que le permitan realizar estudios de tipo cualitativo, ofreciendo una óptica diferente, en los párrafos sucesivos encontraras argumentos interesantes referentes a este tema, de una forma analítica fundamentados en el punto de vista epistémico.

     El Método Fenomenológico

    El método fenomenológico no parte del diseño de una  teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas en el mundo conocido y de las experiencias intersubjetivas, de allí se obtienen las señales e indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos.
     Tomando como premisa el texto anterior, es posible interpretar los procesos y estructuras sociales, de hecho en las ciencias sociales se requieren de constructos para investigar objetivamente la realidad social, estos tienen que tener las características de   una consistencia lógica y una adecuación al fenómeno estudiado.
      El énfasis no se encuentra en el sistema social ni en las interrelaciones funcionales, sino en la interpretación de los significados del mundo y las acciones de los sujetos, estas nociones epistemológicas inducen al empleo de métodos cualitativos de investigación, el método fenomenológico puede resultar particularmente útil para la interpretación de los hechos y procesos estudiados; para captar el sentido de los fenómenos y la intención de las actividades.
     No obstante, lejos de dilucidar si se trataba de una estructuración de pensamiento para llegar a la verdad, los diferentes pensadores llegaron a la conclusión que la representación de los fenómenos es una subjetividad del pensamiento; de esta manera, al pre-científico y otro científico.
    El pre-científico se refiere a aspectos del espíritu; el científico a los de las ciencias objetivas, al mismo tiempo, se enfrentaron a otro problema de índole filosófica, pues al tratar de explicar los hechos, éstos tenían que ser verdaderos para ser científicos, el dilema filosófico consistió en darle carácter científico a la subjetividad del pensamiento; de esta manera, se permitiría rechazar los postulados del realismo empírico y establecer los fundamentos del positivismo, y por tanto, de lo científico.
     Sin embargo, para entender lo subjetivo del pensamiento no  existía una estructura científica que definiera estos conceptos para hacerlos reales, por lo cual se juzgaron empíricos.
Husserl, en este sentido, trató de explicar y fundamentar  que la ciencia apela a las características psicológicas de la especie humana en específico de su mente, y puso de ejemplo a las matemáticas; su fundamentación fue: analizar la estructura científica de la mente humana, en ese tiempo, se consideraba al cerebro como la mente; la conclusión, entonces, era que las leyes psíquicas se debían al funcionamiento del cerebro y, por tanto, resultaba un axioma netamente físico y tangible, por lo mismo considerado  verdadero y científico.
 Argumentó, además, que existe en nosotros un medio vital cotidiano; también explicó cómo este mundo de vida funge constantemente de trasfondo con sus dimensiones valorativas pre lógicas y funcionales para las verdades lógicas y teóricas; refiere así que todo conocimiento teórico es como un soporte vital y natural, el considero la fenomenología como la ciencia que trata de descubrir las estructuras esenciales de la conciencia.
Heidegger, por otra parte, precisa que la fenomenología se  enfatiza en la ciencia de los fenómenos; ésta consiste en  permitir ver lo que se muestra, tal como se muestra a sí mismo y en cuanto se muestra por sí mismo; por consecuencia, es un fenómeno objetivo, por lo tanto verdadero y  a su vez científico. 
En otro contexto Husserl la considera como una filosofía, un enfoque y un método; del mismo modo enfatiza en la intuición reflexiva para describir la experiencia tal como se vive y, desde su punto de vista, todas las distinciones de nuestra experiencia deben carecer de presuposiciones y prejuicios; en cambio, se deben buscar los fundamentos teóricos que permitan crear una base segura para describir la experiencia y conseguir la realidad del mundo tal y como es.
Heidegger, refiere que es una interpretación, aclaración explicativa del sentido del ser, un mundo socio histórico donde la dimensión fundamental de toda conciencia humana es histórica y sociocultural y se expresa por medio del lenguaje,  asimismo, menciona que las personas son un ser en el mundo, pero no sólo un mundo físico: éste incluye sus relaciones con las demás personas, además es un mundo que  él construye y modifica, pero sobre todo que se encuentra inmerso en él, así como en el estudio de su mundo sugiere la forma de interpretarlo y vivirlo.
Considerando, conforme lo que explican tanto Husserl como Heidegger se infiere que la  fenomenología es el estudio de los fenómenos (o experiencias) tal como se presentan y la manera en que se vive por las propias personas, la fenomenología es un método ideal para investigar; la misma refleja una filosofía y un paradigma y nos ofrece una enorme gama de posibilidades para explorar la conducta humana.

CONCLUSIONES

     La fenomenología lejos de ser un método de estudio, es una filosofía para entender el verdadero sentido de los fenómenos, ya que es una secuencia de pasos e ideas que dan un resultado científico, la fenomenología cuestiona la filosofía positivista por el énfasis dado a la viabilidad de un conocimiento exacto, objetivo y neutro medio de las ciencias naturales cuestiona el método experimental como único camino válido para investigar al ser humano, buscar el conocimiento de él.
     La fenomenología posibilita ir más allá del estudio de los comportamientos observables y controlables, como fenómenos naturales en el positivismo, estudia la vivencia del ser humano en una determinada situación, procura interrogar la experiencia vivida, los significados que el sujeto le atribuye, es una alternativa para la investigación con seres humanos, un camino diferente del método experimental utilizado por las ciencias naturales.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Hegel (1966). La fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica, México.

Husserl (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós; 13-23.

Martínez (1996). El comportamiento humano. 2ª Edición. México: Trillas; 167-169.Husserl. Op. cit., 10.

Heidegger (1998). Introducción a la fenomenología de la religión. México: Fondo de Cultura Económica; 2006: 233-256.

Los Objetivos como Pilares para la Generación del Conocimiento dentro de la Investigación Científica









Por: María Fernanda Pérez
Facilitador: Prof. Yordis Salcedo.
Introducción
Una investigación es el estudio o la indagación profunda y detallada que alguien lleva a cabo sobre una cuestión, un tema, entre otros. Sin dudas este tipo de estudios pormenorizados son muy comunes en diversos ámbitos o campos, tal es el caso de la biología, la medicina, el periodismo, por citar algunos de los que más hacen uso de la investigación.
En tanto, a instancias de una investigación, el objetivo de investigación es la meta, el propósito, la intención que se persigue lograr en un proyecto investigativo. Y de alguna manera los objetivos de una investigación son los propósitos que mueven a desarrollar la investigación en cuestión.
Normalmente los objeticos de una investigación se focalizan en un área o materia especifica, aunque son interdependientes y por ello saben influir en las demás partes de la investigación en cuestión.
También, la idea es que los objetivos de investigación aporten más y nueva información acerca del tema en foco y entonces puedan ampliarnos realidades que de alguna manera ya conocemos y por otro lado también nos aporten nuevos conocimientos y datos sobre el tema que se está estudiando en profundidad.
Al ser elementos tan importantes y relevantes a instancias de una investigación deberán plantearse de manera clara, concisa y que no de paso a equivocaciones o incertidumbres.
Definiendo los objetivos de Investigación
Se refieren al para que de la investigación .Tiene relación con la finalidad, con las metas, los logros deseados del trabajo, los cuales orientan el devenir del mismo. Permiten dejar claro el logro final de la investigación.
La mayoría de los autores coinciden en que deben poseeré las siguientes cualidades para ser considerados objetivos claros dentro de una investigación científica:
1.-Iniciar con un verbo en infinitivo.
2.-Impliquen logros que sean alcanzables.
3.-Que se puedan realizar en un tiempo estipulado.
4.-Contener una finalidad.
5.-Estar referidos a la búsqueda y obtención del conocimiento.
6.-Debe estar determinado por el tipo de estudios que se desea realizar.
Tipos de Objetivos:
Objetivo General: es el logro máximo que se desea alcanzar dentro de la investigación, el cual deberá estar en concordancia con el paradigma y los métodos de estudios
Objetivos Específicos: Estos se orientar por el objetivo general, son de menor complejidad que permiten la consolidación del objetivo general.


A continuación se muestra un cuadro que puede ayudar a construir objetivos de investigación.




Verbos para  redactar Objetivos Generales
Analizar

Concretar

Describir

Enumerar


Evaluar

Inferir

Calcular

Crear

Diagnosticar

Establecer

Formular
Mostar

Comparara

Definir

Discriminar

Explicar

Fundamentar

Oponer

Categorizar

Demostrar

Diseñar

Examinar

Identificar

Orientar

Compilar

Desarrollar

Efectuar

Exponer

Generar

Planear

Presentar

Probar

Producir

Proponer

Reconstruir

Relatar

Replicar

Reproducir

Revelar




Verbos para redactar  Objetivos específicos

Calcular

Calificar

Categorizar

Comparar

Componer

Conceptuar

Considerar

Contrastar

Deducir

Definir

Demostrar

Detallar

Determinar

Designar

Descomponer

Describir

Discriminar

Estimar

Especificar

Evaluar

Examinar

Fraccionar

Identificar

Interpretar

Justificar

Mencionar

Operacionalizar

Organizar

Registrar

Relacionar

Resumir

Seleccionar

Separar

Sintetizar












De acuerdo al tiempo para su logro pueden ser: a corto, mediano y largo plazo.
Según su complejidad para Barrera Morales (1995).Existen cuatro niveles:
Perceptual: implica conocimiento externo y superficial del evento, para precisar aquellos aspectos que resultan evidentes, por ejemplo: Describir.
Aprehensivo: implica la búsqueda de aspectos no tan evidentes en el evento de estudio de aquello que parece oculto y subyace a la organización interna del evento, por ejemplo: Analizar.
Comprensivo: alude a la explicación de las situaciones que generan el evento, por ejemplo: Comprender.
Integrativo: Implica la modificación del evento por parte del investigador, por ejemplo: Evaluar.
Valoraciones Finales
Se concluye diciendo, que es sumamente importante tener presente en la formulación de objetivos, no deben manifestarse como si fuesen juicios que expresen valoraciones sino que deben enunciarse las acciones a seguir a través de verbos en modo infinitivo, como por ejemplo pueden  ser: explicar, clasificar, analizar, entre otros. Y básicamente podemos clasificar a estos objetivos en dos tipos diferenciados. Por un lado los objetivos específicos, que buscan quitarle centralidad a la focalización del tema que se aborda.
Si bien integran un todo se despegan con la intención que las metas sean sencillamente comprensibles. Y por otra parte los objetivos generales hacen las veces de marco referencial y aportan al tema y suman en aquello que se quiere demostrar. Sin estos elementos las investigaciones pueden perder en cuanto a rigurosidad de su objeto y por ello es que es preciso y necesario identificarlos a priori.
Referencias
Barrera, M (2010).Modelos Epistémicos en Investigación y Educación Caracas: Quiron-Sypal Ediciones.
Hurtado, J (2010).El Proyecto de Investigación Caracas: Quiron-Sypal  Ediciones