Por:
Yislecny Tovar
EL OTRO:
Siempre nos referimos al otro
despectivamente, sin entender que también forma parte de nosotros
mismos.....
Definición del Otro:
Es parte de lo que explica a uno
mismo (véase si-mismo y autoconcepto), además de a otros fenómenos
y unidades culturales.
Las ciencias sociales han utilizado
el concepto para comprender el proceso por el cual las sociedades y grupos
excluyen a «otros» que no encajan en su sociedad u ocupan un lugar subordinado
en ella. La noción de «otredad» forma también parte integral de la comprensión
de una persona, ya que es el individuo mismo el que asume un rol en relación
con “otros” como parte de un proceso de reacción que no tiene por qué estar
relacionado con la estigmatización o la condena.
La noción de Otredad está muy
ligada a las identidades nacionales, porque las prácticas de admisión y
segregación pueden formar o mantener las fronteras y el carácter nacional. La
Otredad ayuda a distinguir entre la familia y lo lejano, entre lo cierto y lo
incierto. A menudo implica la demonización y deshumanización de un grupo, que
intenta justificar la explotación de ese Otro inferior alegando razones civilizatorias.
El filósofo alemán Hegel, Fue de los
primeros en introducir la idea del otro como parte del auto-conocimiento; refiriéndose al
hombre que aún no es consciente, escribió: «Cada
conciencia persigue la muerte del otro», queriendo
decir que cuando se perciben diferencias entre tú y el Otro, se crea un
sentimiento de alienación, que se intenta resolver mediante la síntesis. La
solución se encuentra reflejada en la famosa parábola de Hegel de la dialéctica del amo y el esclavo.
Como antecedente directo tenemos a:
Husserl, utilizó esta idea como base
para su idea de la intersubjetividad. Sartre, también recurre a
esta dialéctica en el ser y la nada,
cuando describe cómo el mundo se ve alterado por la aparición de otra persona y
parece girar en torno a ella. No obstante, Sartre, no buscaba una solución a
este problema por considerar que se trataba de un sentimiento o fenómeno y no
de una amenaza radical.
De Beauvoir, utilizó al Otro, de manera
similar a Sartre, en el segundo sexo;
de hecho, utiliza la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel como analogía, en
muchos aspectos, de la relación entre hombres y mujeres.
El Otro, como término
genérico de Filosofía,
Se puede
utilizar asimismo para hablar del inconsciente, el silencio, la locura, el Otro
del lenguaje (por ejemplo, lo que se implica y no se dice, lo implícito).
También puede
darse una tendencia al relativismo si
es el Otro, como alteridad pura se convierte en un concepto que ignora que la verdad es parte del mundo. Asimismo,
pueden surgir problemas con los usos no éticos del término (y relacionados) que
refuerza estas divisiones.
El Otro en la
Antropología:
La antropología: es la ciencia que se encarga del estudio del otro cultural. La
forma de construir al otro desde la Antropología fue variando a lo largo del
tiempo, sus dos principales momentos son el otro como distinto y el otro como
diverso.
El Otro como Distinto:
Esta teoría es la primera que
existe en la Antropología y tiene fuerza durante el siglo XIX y
el principio del siglo XX. El
sustento de la teoría es evolucionista, y se basa en tres supuestos:
ü La unidad biopsiquica, que
considera que todos los seres humanos son esencialmente iguales en los aspectos
biológicos y psicológicos.
ü La igualdad de condiciones, que considera que todas las culturas
han tenido condiciones externas similares y
ü El origen común, que considera que todas las
sociedades provienen de una misma sociedad antigua.
Las personas iguales frente a iguales
estímulos deberían reaccionar igual, por eso existe una única cultura que va
progresando a través de distintos periodos. Las culturas distintas a la
occidental se las considera supervivencias del pasado. Estas
supervivencias presentan tres características: Son anteriores en el tiempo, es
decir que en la evolución cultural se encuentran en un momento más antigua;
tienen más ausencias, porque se considera que tienen menor cantidad de
tecnología y por lo tanto de utensilios y herramientas, y son más confusas e
indistintas debido a que tienen todas las instituciones de la sociedad
occidental pero todavía no se llegan a diferenciar.
El otro como diverso:
Esta teoría surge en el siglo XX basándose en el relativismo por
lo que sostiene que hay que mirar a las otras culturas desde las otras
culturas y no desde la propia. El relativismo cultural considera a todas las
culturas como contemporáneas (distinto al evolucionismo) y con presencia de
todos los atributos culturales. A pesar de que no posean atributos culturales
de occidente poseen otros atributos culturales de igual importancia. Para
estudiar a las otras sociedades utilizan el mecanismo de la traducción, donde
buscan los parecidos entre las instituciones occidentales con los de las otras
culturas. Por esta razón algunos autores los consideran etnocentristas.
La diversidad:
Es un término con el que se alude a la pluralidad de elementos en
un determinado ámbito. Así, es posible hacer referencia a la diversidad étnica,
cultural, biológica, entre otras. En vertientes más ideologizadas, el término
diversidad suele utilizarse haciendo referencia a una existencia de seres
definidos como diferentes entre sí y que no necesariamente deben someterse a
una única norma; esta última visión suele ser controvertida puesto que elimina
o disimula algunas consideraciones que referidas al género humano deberían ser
extensas. En cualquier caso, lo diverso es aquello que mantiene múltiples
manifestaciones igualmente válidas y con sentido.
Además, la diversidad se encuentra ligada a la genética,
tal es así que existe un concepto que se conoce como diversidad genética y que
se dedica al estudio de los diversos fenotipos entre individuos que forman
parte de una misma especie, y cómo cada uno interactúa con el medio
ambiente.
Este artículo nos hace pensar que en el condepto de la palabra encontramos su significado desde el punto de vista de la investigación. La definición que nos da la Real Academia Española para la palabra como sustantivo es que el otro es "una persona o cosa distinta de aquella de que se habla" (1) Cuando hablamos del otro, presentamos una postura en la que se respeta otra postura o se busca la dialéctica.
ResponderBorrar(1) Diccionario de la Real Academia Española. Definición de otro. Disponible: http://dle.rae.es/?id=RLQQxGn.