lunes, 11 de abril de 2016

ESCENARIO   III

PERSPECTIVA METODOLÓGICA


Todo proceso de investigación se construye a partir de concepciones epistemológicas que atienden al enfoque bajo el cual esta se realiza, lo que de alguna manera, busca dar respuesta a lo humano y lo social; bien sea como objeto o  como sujeto, como realidad predeterminada o realidad construida, como realidad a reproducir y legitimar o como realidad a transformar.
            Esta investigación estará enmarcada en los postulados del  Paradigma postpositivista a través del  enfoque Cualitativo, ya que se pretende descubrir una parte del todo integrado, así como dar a conocer en profundidad la acción bajo la perspectiva de los actores principales y su comprensión e interpretación en la desconstrucción de la realidad. Para Bisquerra (1989) es “descubrir escenarios culturales o situaciones específicas interpretando lo que sienten y piensan los participantes de tales situaciones” (p.120).
Martínez (2.000) al respecto, manifiesta que la metodología cualitativa “Es el estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es un producto determinado, una persona, una entidad étnica…entre otras (p. 34).
Pretendemos describir e interpretar la opiniones acerca de la drogodependencia que tienen los pacientes del Centro de Rehabilitación Granja Oasis de Guatire Estado Miranda, no sólo a partir de su relato detallado, sino también, y sobre todo, desde la clarificación de nuestras propias preconcepciones, prejuicios y/o reacciones ante su vivencia. Para esto,  utilizaremos una complementación entre el método fenomenológico y el  hermenéutico. El primero nos permite atender y describir la realidad tal y como el  sujeto la vivencia y percibe, al “reducir” la atención del investigador hacia la captación de la subjetividad e intencionalidad del otro, buscando así una  comprensión de la experiencia del ser humano desde la conciencia de quien la vivencia.
 El método fenomenológico busca básicamente una descripción concreta de la experiencia del sujeto. No busca explicaciones abstractas de la experiencia  sin entender la descripción de ésta como es expresada desde su conciencia (De Castro, 2003). Autores como Gadamer, Ricoeur, (1969) entre otros, plantean la necesidad de entender las vivencias o eventos particulares enmarcados dentro del contexto social al cual pertenecen, buscando comprender cuáles son los  significados que la persona le da a su acción.  Desde este punto de vista, se parte del estudio de aquellos datos que llegan a la conciencia tal y como se presentan, buscando la intencionalidad que orienta al individuo hacia un objeto determinado y no hacia otro, ya que según Husserl (1931) la conciencia, es siempre conciencia de algo. Este planteamiento pone de manifiesto que la conciencia es intencional, por esto descubrir cuál es la intencionalidad que se encuentra en la base de la experiencia humana se convierte en el corazón de la fenomenología. La intencionalidad se refiere a la experiencia interna de estar consciente de algo y este algo puede ser un objeto  real o imaginario hacia el cual el individuo se direcciona (Husserl, 1931). La dirección u orientación de una persona hacia un objeto específico se dará si dicho objeto es significativo para él. 
El hecho de que algo adquiera significado en la estructura de valoración de una persona se debe a la construcción que de sí mismo ha hecho a lo largo de su vida, este proceso de autoconstrucción no es estático, antes es un proceso  dinámico, tal como es la psique humana. Es así como desde el método fenomenológico se busca captar la realidad de un fenómeno desde la estructura  particular de cada sujeto, es decir, sólo desde el marco de referencia interno a partir del cual el hombre le atribuye un sentido o significado a dicha experiencia; según Martínez (2002, p. 167) “la fenomenología es el estudio de los fenómenos  tal y como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre”. 
La comprensión de la estructura psíquica a partir de la cual el ser humano se orienta implica identificar el sistema de valores particulares entorno a los cuales ha estructurado su vida y orientado cada decisión que toma. De esta manera, el estudio de las intenciones y sus conexiones se constituyen en fuente primordial de interés para la fenomenología. “El estudio del hombre debe empezar por una apreciación del hombre en el acto de tomar decisiones  responsables” (Polany, 1966, p. 55). Es en la conciencia, a través del acto intencional, que se constituye el mundo objetivo, por eso, según Husserl (1962),  el mundo y la conciencia son inseparables, ya que ésta lo constituye, modela y replantea según sea su fin u objetivo, en otras palabras, según sea su intención  (May, 1971). El mundo es cargado de significado y a su vez el ser humano toma significados de su mundo. “Así pues, el hombre es a la vez un “receptor” y un “dador” de significados” (Martínez, 1999, p. 140). 
Por su parte, el método hermenéutico busca la clarificación de nuestras propias interpretaciones acerca de la descripción de la experiencia del otro a través de un proceso de diálogo. Es por esto, que en el proceso de la realización de esta investigación, investigadores y sujetos seremos co-investigadores, ya que la información que se presente de la experiencia no será solamente proporcionada por las descripciones del entrevistado acerca de su experiencia, sino que también se clarificarán las interpretaciones de los investigadores ante  dichas descripciones del sujeto investigado, y éstas serán devueltas al mismo  sujeto, de tal forma que se dé una circularidad que nos permita tener una  comprensión más amplia de la intencionalidad del sujeto, así como un consenso respecto a cómo vivencia la realidad de la situación concreta que nos ocupa. 
La complementación que se utiliza entre estos métodos parte de la idea manejada por Martínez (2002), quien considera que es imposible obtener una descripción de la observación hecha de la vivencia de un fenómeno sin que ésta lleve implícita una interpretación. Por esto, desde la hermenéutica se busca la comprensión de los significados del y desde el hablante en su contexto y situación específica.  Este tipo de investigación se centra en captar la totalidad del significado de la experiencia del sujeto, sin dividir dicha experiencia en subpartes, ya que de ser así, no podría captarse el sentido total de la experiencia y llevaría al investigador a realizar explicaciones desde su perspectiva como investigador que se encuentren separadas del sentido total de la experiencia del sujeto. 
Desde esta perspectiva, el investigador debe tener siempre presente que no se puede separar la experiencia del significado concreto de la persona, porque perdería el significado que la persona está tratando de afirmar. Según Sokolowski   (2000, p. 25) “siempre existe el peligro de separar lo inseparable, de hacer lo abstracto concreto”. Si esto ocurre, se estaría cometiendo el error de atribuirle un significado abstracto a una experiencia concreta, y se hablaría de categorías que no están en la vida del sujeto que vivencia dicha experiencia. Es aquí donde está el error que se trata de evitar en psicología, y es el hecho de que el co-investigador sea visto como un objeto. 
Según Giorgi (1984), quien se fundamenta en la perspectiva de Merleau-Ponty, considera que desde el método fenomenológico se logra un mejor entendimiento de la fenomenología. Las cuatro características de este método son: descriptivo, usa la reducción, busca la esencia y se basa en la intencionalidad (Giorgi, 1985, p. 42-43 citado por De Castro, 2003, p. 49). La  primera característica se basa en la idea de seguir la descripción dada por el sujeto y no explicarla desde la perspectiva del investigador (Giorgi, 1985, p. 47 citado por De Castro, 2003, p. 50). En cuanto a la reducción, este método hace  énfasis en que se debe tomar el significado de la experiencia tal como es  presentada en la conciencia (Giorgi, 1985, p. 48, citado por De Castro, 2003, p.50). 
Del mismo modo, propone que se hace necesario para el investigador captar realmente lo que siente el entrevistado desde donde lo siente, a partir de la relación de éste con el mundo.

De acuerdo a Martínez (2.001), el método hermenéutico se fundamenta en momentos, que se describen a continuación:

Primer momento: Incorporación del investigador al medio natural de los sujetos de estudio; incluye el uso de técnicas para recopilar la información (registros, anotaciones, grabaciones).
Segundo momento: Audición de grabaciones, lecturas de transcripciones, anotaciones a margen de las mismas, lectura de registros de observaciones. Aquí se trata de pasar del dato a la vivencia misma de quien la produce, tal como dice Dilthey (citado en Moreno 1.995) “comprender significa pasar de la exterioridad de los datos a la vivencia originaria que los produce, sean ellos gestos, lenguaje u objetos culturales en general”.
Tercer momento: Categorización de la información obtenida en los procesos observacionales.
Cuarto momento: Estructuración de la información mediante la cual se brinda una visión comprensiva de los eventos estudiados (estructuras particulares).
Quinto momento: Estructuración general, donde se integre lo fundamental y lo esencial de cada estructura particular.


Sujetos de Estudio


Esta investigación, al ser cualitativa, pretende lograr un acercamiento a la vivencia global del sujeto para poder comprenderla desde el significado que él tiene de la misma (Bonilla,1997). Para lograr este objetivo, según Polkinghorne (1989), son esenciales dos criterios: “El primero se refiere al hecho de que los sujetos  deben haber vivenciado la experiencia que será estudiada, y el segundo indica que estos deben tener la capacidad de dar una descripción clara y  completa  de dicha experiencia” (p. 47). 
Es así como en esta investigación el lugar que ocupa la otra persona es de activo, al ser un co-investigador de su propia experiencia, “no serán tratados como objetos experimentales para el uso del investigador; el rol y la responsabilidad de los participantes es compartir sus experiencias con el investigador” (Polkinghorne, 1989, p. 47). 
Los sujetos involucrados en esta investigación serán denominados informantes claves, estos según Taylor y Bogdan (1.993), “Son casi figuras heroicas (…) apadrinan al investigador….son los mejores amigos de los investigadores  de campo”(p.61). Partiendo de lo anterior, la selección de las personas para esta investigación se realizará de manera intencional. Para la realización del estudio se consideró 6 informantes claves, conformados por 4 pacientes en rehabilitación por drogodependencia, y 2 representantes trabajadores del mencionado instituto. Para efectos de esta investigación, los sujetos se identifican de forma seudónima, a continuación de describen cada uno de ellos:
Informante 1, Clave Amarillo (Paciente)…..
Informante 2, Clave Rojo (Paciente)…..
Informante 3, Clave Verde (Paciente)…
Informante 4, Clave Negro (Paciente)…
Informante 5, Clave Morado (Director)….
Informante 6, Clave Blanco (   )……

Se sugiere describir brevemente a cada informante


Reseña Histórica del Centro de Rehabilitación Granja Oasis

El Centro de Rehabilitación Granja Oasis se encuentra ubicada en el Rodeo sector Taparon de Guatire Estado Miranda, aledaña al Centro penitenciario el Rodeo. Fue fundada en 1978 por el señor cristiano evangélico Apóstol Juan Montilla y Wilfredo Rafael Cova, con la finalidad de rescatar niños en situación de abandono, adolescentes, adultos, ancianos con problemas de drogadicción.
Es el primero que se construye, posteriormente, se fundan varias sedes  en distintas  partes del país. Inicia con 2 hectáreas de terreno con una casa de bajareque, y  7 personas en Rehabilitación. No contaban con aguas blancas, aguas servidas ni electricidad.   Con el transcurrir del tiempo, por medio de venta de golosinas y dulces en autobuses, durante 10 años, logran construir casas, dormitorios, baños, alumbrado, servicios de agua potable y de aguas servidas.
Actualmente, cuenta con 18 hectáreas de tierra,  una población de 180 hombres en rehabilitación, 18 mujeres en rehabilitación, y 20 niños en situación de abandono. Se encuentra dividida en granja n 1 donde se encuentran los hombres, n 2 los niños, n 3 los ancianos y n 4 las mujeres. Posee una cancha deportiva, un comedor, dormitorios con capacidad máxima de 400 personas. Carece de servicio médicos, y educativos.
Las terapias de rehabilitación se realizan a través del cristianismo evangélico, la fe es su lema, para mejorar o salir de su problema de drogodependencia. Además, cuentan con centros de capacitación laboral, para ello se les enseñan carpintería, albañilería, herrería, agricultura, artesanías, y otras, de manera que puedan desarrollar sus habilidades, así puedan ser utilizadas para el sustento de sus necesidades. No utilizan ningún tipo de sustancia químicas para aliviar o tratar los síntomas generados por la intoxicación o abstinencia. Los pacientes se encuentran internados en el centro hasta que ellos decían el tiempo de estadía,
Los objetivos primordiales de este centro son:
Ser una institución piloto en todo lo referente al rescate de personas con drogodependencia, alcanzando el reconocimiento de la población acerca de la fe en Dios, como un medio de sanación.
Lograr resultados satisfactorios en cuanto al problema de la drogodependencia.
Planificar y ejecutar acciones de tipo preventivo.







Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para recolectar la información necesaria, en esta investigación se utilizaron las siguientes técnicas: 
Entrevista abierta Estructurada: Es un instrumento fundamental para la realización de investigaciones cualitativas que nos permite conocer lo que la persona siente y piensa ante una determinada situación y así comprender el marco de referencia desde el cual orienta su comportamiento (Bonilla, 1997). 
La observación participación activa: el observador se involucra y trata de aprender las reglas y formas de actuar del grupo (Martínez 2006, p. 74).


Técnicas de Procesamiento de la Información


Para precisar la credibilidad de los hallazgos se emplea la técnica denominada triangulación de los datos, la cual permite cruzar los datos, provenientes de diferentes fuentes de información.
1.- Se realizó una categorización de los contenidos y estructura particular de cada sujeto, lo que de acuerdo a Martínez (op. Cit) tiene por fin:
              a.  Condensar o sistematizar los bloques de información similar o paralela provenientes de las entrevistas y secciones de observación, en una categoría que los represente adecuadamente.
            b.     Configurar el grupo de categorías formuladas para cada sujeto en una estructura particular que las integre en un todo coherente y lógico.
2. De cada estructura particular, se concentran en una estructura general conformándolo así en un todo.

3.   Partiendo de la estructura general se procede a elaborar el discurso de la síntesis conceptual y las conclusiones.

ZULAY QUIROZ

No hay comentarios.:

Publicar un comentario