jueves, 25 de febrero de 2016

Expresión Epistémica de los Paradigmas Educativos


ZULAY QUIROZ

Para discernir sobre las Teorías Educativas, debo iniciar con el conductismo, como teoría de aprendizaje, que se remonta hasta la época de Aristóteles, quien realizó ensayos de “Memoria” enfocada en las asociaciones que se hacían entre los eventos como los relámpagos y los truenos. Otros filósofos que siguieron las ideas de Aristóteles fueron Hobbs (1650), Hume (1740), Brown (1820), Bain (1855) y Ebbinghause (1885) (Black, 1995). Ahora bien, la teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una “caja negra” en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente; algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner.

Precursores de las Corrientes Educativas

Teorias_en_la_linea_del_tiempo

Según esta teoría la enseñanza se plantea como un programa de contingencias de refuerzos que modifiquen la conducta del alumno. Se propone un conocimiento a aprender, se entiende que el conocimiento se ha adquirido convenientemente si el alumno es capaz de responder convenientemente a cuestiones planteadas acerca de este conocimiento; si el alumno responde correctamente se le proporcionan una serie de estímulos positivos para él, si no lo hace correctamente se le dan estímulos negativos o no se le proporciona el positivo, esta secuencia se repite el número de veces que sea necesario hasta que todas las respuestas estén asimiladas. Se programa el aprendizaje como una secuencia de pequeños pasos con un gran número de refuerzos y con una alta frecuencia en el planteamiento de los mismos. Se divide el conocimiento en tareas o módulos y el alumno debe superar cada uno de estos módulos para proseguir con el siguiente; se definen, así mismo, objetivos operativos y terminales en los que habrá que evaluar al alumno. Como aportaciones puedo destacar el intento de predecir y controlar la conducta empírica y experimental, a planificación y organización de la enseñanza, la búsqueda, utilización y análisis de los refuerzos para conseguir objetivos, y la subdivisión del conocimiento, la secuenciación de los contenidos y la evaluación del alumno en función a objetivos.

mapa_conceptual_conductismo

Es de hacer notar, que toda teoría pedagógica, trata de responder de manera sistemática y coherente al menos estas preguntas simultáneamente: ¿Qué tipo de hombre se quiere educar? ¿Cómo crece y se desarrolla un hombre? ¿Con que experiencias? ¿Con que métodos y técnicas se puede alcanzar mayor eficacia? En la actualidad existe un amplio interés en la actividad escolar y educativa en general sobre diversos aspectos relacionados con el uso de medios tecnológicos en la enseñanza, la calidad y equidad de la educación escolar, las reformas y las políticas educativas y el desarrollo sistemático de la investigación de la educación. Este interés se ha incrementado a partir del debate sobre el papel de la escolarización en la llamada sociedad del conocimiento. Sin embargo, sea por la intensa dinámica de los hechos derivados de esta relevancia, por desconocimiento, o incluso por conveniencia, suele omitirse la consideración de los aspectos teóricos que fundamentan esos usos, preocupaciones, políticas, programas y estrategias pedagógicas y didácticas. Incluso, aun cuando se fundamentan teóricamente las reflexiones, planteamientos o acciones, no siempre queda claro en qué sentido las teorías usadas son teorías sobre los procesos educativos; por ejemplo, cuando se aplican a lo educativo desarrollos conceptuales de otros campos del conocimiento. Las consecuencias de estos descuidos pueden ser graves por cuanto las acciones podrían ser insuficientes o poco eficientes, al excluirse de aquello sobre lo cual se opera factores centrales propios de lo educativo.

De allí, que lo teórico y lo educativo deben ser la misma que la concedida a las políticas y actividades sobre la educación, pues aquellas deben fundamentar éstas. Mejor, ambas dimensiones deberían corresponderse una a la otra: lo teórico permitiría reconocer y construir el fenómeno y sus mutaciones, y la acción cognitiva y práctica sobre éste posibilitaría una mejor construcción y delimitación teórica. Pero no siempre sucede así. Lo usual es un distanciamiento entre los aspectos mencionados, con prevalencia de lo práctico y lo operativo. En este sentido, un asunto básico a resolver en el campo de la educación es el esclarecimiento de los rasgos de una teoría de lo educativo.


Qué es una teoría de la educación

Una teoría de la educación concebida como proceso social amplio y como proceso escolar debe considerar las conclusiones y asumir a la teoría de la educación por sus características científicas y no sólo práctico-prescriptivas, su validez se establece tal como la de otras teorías científicas. Como dice Moore (1983); la teoría debe estar en posibilidad de crítica y defensa de sus supuestos: sus afirmaciones empíricas puedes contrastarse con los hechos empíricos, sus juicios de valor revisarse bajo la argumentación filosófica, su argumentación deductiva puede someterse a la prueba de coherencia interna.

Ventajas y Desventajas del Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo

Pero, aún más, una teoría de la educación sería más o menos científica en función de su propia consistencia, del grado de coherencia de su estructura, de la solidez de los métodos y técnicas utilizadas para la construcción de sus conceptos, del rango de correspondencia entre sus constructos y los procesos reales, en fin, del contenido de realidad de sus declaraciones; todo ello relacionado con su definición del concepto de educación a continuación plasmo una gama de teorías educativas:

descarga 2

Teoría de Rousseau: participa en el desarrollo de la infancia, pero al mismo tiempo reaccionaba contra la complacencia inconsiderada del adulto hacia quien tendería a convertirse en el centro del mundo, aunque en algunas ocasiones debería de rechazar la imagen del niño pero tampoco se deben divinizar sus deseos; ellos podrán controlar a los padres. Ejemplo: No siempre debemos consentir a los niños en todo, ya que de esta manera ellos nos podrán controlar a nosotros y eso no es bueno para ellos ya que su vida cambia cuando entran a la escuela ahí no es igual que en su casa.

Teoría Sociocultural de Vigotsky: Piaget decía que los niños dan sentido a las cosas principalmente a través de sus acciones en su entorno, Vigotimages (3)sky destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vigotsky asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura, igual que cuando interacciona con otras personas. Expresaba que el niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo. Ejemplo: Decía que según fuera la edad del niño iba a actuar, por ejemplo si un niño de dos años llora por cualquier cosa un niño de 8 años no podrá hacer lo mismo que él, por qué el niño de 8 años ya ha pasado por esa etapa y sabe que llorando no podrá conseguir nada.

Teoría de Dewey: concibe la ciencia de la educación como la suma total de procesos por los cuales una comunidad o un grupo social, pequeño o grande, transmite sus poderes y sus objetivos adquiridos, a fin de asegurar su propia exdescarga (1)istencia y su crecimiento continuado. Esta lo entendemos como la necesidad social en la que en algunas circunstancias se le llama nacimiento y muerte, o bien la diferencia de edades. Ejemplo: es cuando un niño está por nacer y todos esperan su llegada, están ansioso por saber cómo es, que parecido tendrá a sus padres, en cambio en el mismo tiempo que está por nacer alguien está por morir, familiares están preocupados por su muerte, si sufrirá, a donde ira, mientras tu estas ansioso por alguien que llegara al mundo hay personas que están por despedirse de alguien para ya nunca más poder verlo. El interés de Dewey por todo esto es centrar a la educación como proceso vital y habitual porque en ocasiones dudó acerca de este proceso.

Teoría de Freinet: maestro, es uno de los pedagogos más importantes del siglo XX. Bajo su nombre se cobijan la resistencia docente ante la imposición del poder, la necesidad de recuperación de la práctica cotidiana, y la búsqueda de un vínculimages (4)o y una relación permanentes con la comunidad en la que está inserta la escuela de modo que ésta funcione como eje vertebrador para el desarrollo de ambas. La creación de técnicas didácticas y estrategias de intervención pedagógica renovadoras marcan su manera de hacer escuela. Su tarea central es construir autonomía, inteligencia, conocimientos, trabajo solidario; desarrollar una pedagogía y una psicología sensibles que puedan hacerse populares. Construir una pedagogía del pueblo y para el pueblo a través de la acción comprometida y permanente de maestras y maestros. La teoría de Freinet nos habla de cómo poder hacer las cosas por ti mismo, en algunas ocasiones podremos necesitar la ayuda de alguien más, pero una manera más fácil es que si tú sabes hacer las cosas por ti mismo es mejor así practicas lo que ya has aprendido.

Teoría Conductista: Las teorías del condicionamiento o conductistas nacen a principios del siglo XX, sus raíces filosóficas se ubican en el materialismo aristotélico, el empirismo ingldescarga (2)és y el positivismo contemporáneo y lógico. En estas corrientes se concibe la experiencia como la fuente primaria del conocimiento y se niega a aceptar otra realidad que no sea la de los hechos. Igualmente rechazan el estudio de los contenidos de la conciencia y sostienen que la conducta (objeto de estudio) puede explicarse por mecanismos de asociación estímulo respuesta. La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir. La mente es percibida como una “caja negra” en cuanto que las respuestas a estímulos se pueden observar objetiva y cuantitativamente, ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. Los principales representantes del enfoque conductista, en orden de producción de ideas, son Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner. Tanto Pavlov como Watson se basaron en las respuestas de tipo fisiológico frente a determinados estímulos, como base para explicar el origen de la conducta. Se interesaron en la relación Estímulo-Respuesta para explicar el origen de la conducta.

Teorías Cognitivas de Piaget: La teoría conductista no tenía en cuenta procesos internos para comprender la conducta y solo pretendía predecirla y controlarla. El nuevo objetivo de esta teoría es analizar procesos internos como la compresión, la adquisición Imágenes-de-Piaget-01de nueva información a través de la percepción, la atención, la memoria, el razonamiento, el lenguaje, etc. Surgen una serie de planteamientos según esta teoría que describen y analizan cada uno de estos procesos internos. Esta teoría entiende que si el proceso de aprendizaje conlleva el almacenamiento de la información en la memoria, no es necesario estudiar los procedimientos de estímulo-respuesta sino atender a los sistemas de retención y recuperación de datos, a las estructuras mentales donde se alojaran estas informaciones y a las formas de actualización de estas.

El objetivo del educador, según esta teoría, será el crear o modificar las estructuras mentales del alumno para introducir en ellas el conocimiento y proporcionar al alumno de una serie de procesos que le permitan adquirir este conocimiento. De cada parte de este sistema cognitivo surgen teorías que analizan, por ejemplo en la memoria, como se producen los procesos de selección-retención-recuperación de datos; en el aprendizaje los procesos de reorganizaron, reconstrucción y re-conceptualización del conocimiento, etc. Como aportaciones podemos destacar el planteamiento de una enseñanza intencional y planificada en vez de confiar el aprendizaje a la práctica y a la repetición de ejercicios. No se pone el énfasis en la consecución de resultados sino en el proceso seguido. Se busca que los datos que han sido procesados adquieran sentido integrándose en otras informaciones ya almacenadas.

En cuanto a deficiencias podemos destacar el método de investigación, ya que es necesario recurrir a técnicas introspectivas para hacer explícitos los procesos internos. Por tanto no se pueden establecer correlaciones para obtener resultados específicos según experimentos realizados, no como en la teoría anterior donde la percepción de un estímulo originaba una respuesta y esto era de directa aplicación sobre un grupo de alumnos

Las ideas más importantes que sustentaba Piaget son, El funcionamiento de la inteligencia que es la Asimilación y la Acomodación, El concepto de esquema, El proceso de equilibración, las etapas del desarrollo cognitivo. Piaget decía que parte de que la enseñanza se produce de adentro hacia fuera, para él la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos procesos educativos. Ejemplo: sería el desarrollo que tenemos todos desde que somos pequeños, como según la edad nos va cambiando el cuerpo. En resumen, Piaget, toma en consideración los factores biológicos innatos y la maduración debido a las influencias ambientales, la suma de éstos modifica las estructuras cognoscitivas, es una teoría cognoscitiva estructuralista. A su vez, puede considerarse, como punto de referencia para explicar el enfoque constructivista, dado que da al individuo la capacidad de ser un estructurador de sus propias experiencias.

Teoría Cognitiva de Bruner: En esta misma línea de perspectiva cognitivista, se encuentra Bruner (1978), cuyo estudio parte la conceptualización, es decir la construcción de conimages (6)ceptos por parte de los individuos considerando que los organismos no asocian mecánicamente u estímulo con una respuesta, sino que “infiere principios o reglas y constituyen patrones que permiten transferir el aprendizaje a diferentes problemas” (p.180). Dentro de sus planteamientos, considera fundamental el papel de la representación, la cual pasa por tres etapas bien diferenciadas:

1º Una representación inactiva, donde el conocimiento está limitado a la información que le permite la manipulación del ambiente.

2º Una representación icónica del pensamiento, permitiendo al individuo comprender las situaciones de aprendizaje y ser capaz de resolver problemas sin la presencia de objetos concretos.

3º Una representación simbólica, que es la adquisición de conocimientos, describir o resolver con el uso de símbolos cada vez más abstractos.

En estos tipos de representación considerados por Bruner, dan tres maneras de aprender:

Un aprendizaje basado en categorías: como una manera básica en el aprendizaje, debido a que el individuo se considera capaz para discriminar, clasificar, crear o inventar de la información recibida, el cual debe darse en dos niveles: Uno perceptual, que es la presentación en forma inmediata a nuestros sentidos y otro a nivel conceptual, que lleva al individuo a identificar aquellos atributos del estímulo, donde requieren estrategias de investigación.
Un aprendizaje basado en conceptos: porque ocupan un lugar especial en la construcción del conocimiento, éstos representan una agrupación de objetos o sucesos de acuerdo a sus atributos o características, viene siendo la incorporación de una categoría ya construida o la invención de una nueva.
Aprendizaje por descubrimiento: La adquisición de conocimientos es un proceso activo, que permite al alumno seleccionar y transformar la información, construir hipótesis frente a las evidencias discrepantes, se convierte en un agente activo “es la forma de obtener conocimiento por uno mismo mediante el uso de la propia mente” Bruner (1978., p.402). El descubrir significa reordenar, transformar, ir cada vez más allá, se convierte en un proceso constructivo y el docente proporciona múltiples alternativas y oportunidades para descubrir el conocimiento. En el aprendizaje por descubrimiento el estudiante construye su conocimiento a través de la indagación y la curiosidad, en donde la experimentación, “es un ciclo de permanente acción-reflexión-acción, lo cual implica en el desarrollo de la metacognición: el aprender a aprender“.


Lo importante de Bruner es que va más allá de la simple información, porque busca en el individuo de acuerdo a sus intereses y experiencias sus conocimientos a través de la interacción del ambiente y la motivación con el manejo de estrategias cognoscitivas internalizadas por el educando desde el punto de vista conceptual y procedimental, lo cual conlleva a recibir, seleccionar, manejar categorías para así descubrir nuevos conocimientos.

Teoría Significativa de Ausubel: Otra concepción que ha de considerarse bajo esta misma perspectiva, es la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Dicha teoría se fundamenta en las estructuras cognoscitivas de los educandos, en donde el aprendizaje es un proceso activo en el cual el aprendiz construye nuevas ideas o conceptos basados en sus conocimientos previos y donde el estudiante, simages (5)elecciona y transforma la información, construye hipótesis y toma decisiones basándose en una estructura cognitiva previa. Para Ausubel, esta significación debe ser por un lado lógica, por estar de acuerdo con la estructura interna de la disciplina a tratar, y, por otro lado, psicológica, porque debe estar de acuerdo con los conocimientos previos.

En el aprendizaje significativo, el estudiante es el primer actor de su propio aprendizaje, ya que es él quien construye sus conocimientos, mientras que el profesor debe elaborar las estrategias necesarias y crear las circunstancias precisas para que el educando aprenda. De lo anterior se desprende, que la principal función del docente es servir de puente entre lo que el estudiante ya sabe y lo que debe saber, con la finalidad de aprender el nuevo material de manera significativa; y, su principal estrategia, el uso de organizadores previos, basados en la importancia de tener ideas pertinentes y apropiadas para que las nuevas adquieran su significado. Para Ausubel, el aprendizaje no es una simple acumulación de conocimientos, sino por el contrario, es una construcción constante de nuevas redes cognitivas las cuales se sustentan sobre el conocimiento ya existente. Ausubel, definen el Aprendizaje Significativo como el anclaje sustantivo, no arbitrario del contenido objeto de enseñanza con la estructura cognoscitiva del estudiante, es decir, se da el anclaje entre la nueva información y los conceptos y proposiciones relevantes que existe previamente en la estructura cognitiva del estudiante. De manera que la variable que más influye en el aprendizaje y en este caso para efectos de este estudio es lo que el docente mismo ya sabe, en términos de contenido y de estructuración u organización, en una determinada área del saber; si la estructura cognoscitiva es clara y ordenada emergen significados precisos y tienden a ser retenidos, pero si por el contrario los contenidos son imprecisos y desordenados se dificulta el proceso de enseñanza – aprendizaje y la retención y asimilación de los contenidos.

descarga (3)

Por lo antes expuesto y de acuerdo a los enfoques teóricos señalados, se destaca que el constructivismo parte de la filosofía de la ciencia, la filosofía de la mente y la filosofía de la educación, su objeto central es el sujeto y la experiencia, donde el conocimiento es producto de estímulos y respuestas. Este enfoque se apoya en las bases neurales del cognitivismo, dónde el cerebro es un órgano representacional en la actividad constante que reconoce códigos o representaciones que provienen de la información del medio. El aprendizaje constructivo, se produce en la medida que aumenta o se incrementan las conexiones de las estructuras neurales, las cuales, junto a los esquemas cognitivos construyen el conocimiento en el cerebro, en otras palabras, en la medida en que se construye el conocimiento, aumenta el aprendizaje, y por esta razón, se aprende con todo el cerebro.

En consecuencia, los estímulos externos son de gran importancia, en vista de que son descifrados como códigos cognitivos por la interconexiones neurales que se traducen luego en aprendizaje; también los receptores o sentidos son los encargados de percibir y captar los estímulos visuales, auditivos, y kinestésicos (de forma, movimiento y contacto), dichos estímulos, se perciben de manera distinta dependiendo del desarrollo de los receptores y del tipo del estímulo, por eso existe este tipo de aprendizaje, de tal manera que el desarrollo del conocimiento se produce en la corteza cerebral dónde encontramos los signos que se unen para la construcción del lenguaje. Los procesos cognitivos y neurales actúan entre sí conjuntamente con el ambiente, para generar cambios que permitirán un aprendizaje efectivo, dando como fruto representaciones mentales o la construcción del conocimiento. En este mismo orden de ideas, Gardner (1987), enfatiza que las divisiones fundamentales dentro de la ciencia cognitiva no están dadas por las perspectivas de las disciplinas tradicionales, sino más bien por el contenido cognitivo específico de que se ocupen en cada espacio. En este sentido, en el ámbito educativo, deberían diferenciarse las actividades de acuerdo al ámbito cognitivo central que las estudia, y su buena aplicación involucraría un dominio general en el lenguaje, la musuca, el pensamiento lógico – sintáctico y el procesamiento visual, entre otros.

El enfoque cognoscitivo concibe el aprendizaje como el proceso que modifica el sistema cognoscitivo humano con el fin de incrementar, de manera más o menos irreversible, su ejecución posterior en una o varias tareas. Tal concepción del aprendizaje enfatiza la adquisición de conocimientos y la formación de estructuras cognoscitivas denominadas esquemas. Por su parte el enfoque conexionista, de igual forma considera que los factores ambientales, así como los factores intrínsecos al individuo, interactúan influyendo en el aprendizaje.

El interés principal del enfoque cognoscitivo se ha centrado en describir y analizar varios procesos, tales como la percepción, la atención, la comparación, el pensamiento, la representación del conocimiento, la memoria, la resolución de problemas, entre otros, sustentados en el enfoque de procesamientos humano de la información, el cual en la actualidad constituye la corriente central del pensamiento tanto en psicología como en educación.

Teoría Conectivista: propuestas en su inicio por Robert Gagne, explica el desarrollo cognitivo a través de los cambios que se producen en el procesamiento de la información, esto es, en la forma en que las personas reciben, utilizan y almacenan la información. Plantean que las habilidades de limages (3)os niños para organizar y manipular la información se van haciendo más complejas a medida que el niño se desarrolla. En este sentido estipula que el aprendizaje comprende tres procesos: la codificación, el almacenamiento y la recuperación de la información. Sus representantes, entre ellos Siemens, G. (2006), postulan que la percepción, el aprendizaje y la memoria reflejan un continuo de procesamiento que incluye los mecanismos de la atención, el almacenamiento en el nivel de los órganos sensoriales, la memoria a corto plazo y a largo plazo así como los mecanismos que trasladan la información hacia ella y, por último, los mecanismos que intervienen en la recuperación de la información almacenada. En síntesis esta teoría educativa hace una distinción entre lo que se aprende es decir, lo que se almacena en la memoria a largo plazo y lo que se puede desempeñar o sea, recuperar los conocimientos almacenados. Por lo planteado se observa una fusión entre conductismo y cognoscitivismo. Los avances de la ciencia en la comprensión del funcionamiento del cerebro y la influencia de la Internet en ámbitos como la educación, están permitiendo otras explicaciones de la forma como aprenden los seres humanos. El conectivismo es una de esas “teorías emergentes” que trata de explicar el aprendizaje en la era digital. El conectivismo es una teoría alternativa a las teorías de aprendizaje instruccionales donde la inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, empieza a mover a las teorías de aprendizaje hacia la edad digital.

Es la teoría que defiende que el aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. En síntesis, el conectie aprendizaje que reconoce los movimientos tectónicos en una sociedad en donde el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual. La forma en la cual trabajan y funcionan las personas se altera cuando se usan nuevas herramientas.

El área de la educación ha sido lenta para reconocer el impacto de nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios ambientales, en la concepción misma de lo que significa aprender. El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital.

A manera de Reflexión

Existen diferentes teorías que explican el proceso de aprendizaje, cada una expone su criterio de lo que considera son los factores fundamentales que intervienen o inciden en la adquisición o construcción de los aprendizajes. Otras se preocupan por plantear la forma en que se produce el desarrollo cognitivo en los seres humanos. De las teorías educativas más aplicadas en la actualidad o que han tenido mayor transcendencia en el campo pedagógico, se presenta a continuación un resumen y la posición personal en torno a las mismas. En relación con el conductivismo. Existe desacuerdo con lo postulado por cuanto considero innegable la relevancia de los procesos internos para el aprendizaje el cual no puede lograrse solo con una programación e insumos propuestos desde el exterior, colocándose al alumno como una persona que aprende en forma mecánica. Sin embargo su propuesta del uso de refuerzos, aplicados adecuadamente, constituye una valiosa estrategia para incrementar conductas apropiadas y disminuir o extinguir las no deseadas por ende ayuda a resolver problemas conductuales. También ha sido de gran utilidad en el aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales que aprenden por condicionamiento.

Por otra parte, considero la teoría cognitiva como una teoría con planteamientos muy sólidos que pueden ser comprobados durante el proceso de enseñanza aprendizaje siendo muy cierto que las personas aprenden con la combinación de factores internos y externos lo cual amplía las posibilidades de aprendizaje, además considera al alumno como un ser humano con capacidad de procesar información codificándola, categorizándola y evaluándola según sus propias percepciones por ello cada quien tiene su representación del mundo, por ende es un ente activo y le corresponde al docente facilitarle experiencias de aprendizaje que los ayude a desarrollar sus competencias. En el caso del constructivismo puedo señalar, que es una de las teorías que más aceptación tienen de mi parte porque considero que a los alumnos se les hace fácil partir de una experiencia vivida, sobre todo si ha sido agradable, para construir nuevos aprendizajes aplicándoselo ya conocido a una situación nueva, asimismo pienso que es una propuesta que obliga al docente a dejar atrás la practica pedagógica tradicionalista, donde él es el actor principal en un ambiente de cuatro paredes y cede ese rol a los estudiantes quienes en forma participativa y colaborativa, pasan a ser responsables de su propio aprendizaje. No se puede subestimarlos en este particular porque desde que nacen tienen la dotación cognitiva necesaria para actuar en busca de sus objetivos. Basta observar a un recién nacido cuando quiere llamar la atención de su madre.

En cuanto a la teoría del socio-constructivismo; Al igual que el constructivismo, el socio-constructivismo representa una teoría que coloca al estudiante como protagonista de su aprendizaje con lo cual estoy muy de acuerdo, considero además que el entorno social contribuye para que así sea, sin llegar a ser tan radical como su exponente quien afirma que la mente para lograr sus cometidos constructivistas necesita obligatoriamente del contexto social. Lo que sí es innegable es que los docentes tienen que adoptar estos nuevos paradigmas para poder guiar de una manera más óptima el aprendizaje de sus alumnos. De igual manera, Para mi oír hablar de aprendizaje significativo representa la máxima adquisición de un estudiante, implica que lo aprendido no se va a olvidar nunca porque es importante, porque tiene un significado especial como por ejemplo aprender una actividad que te es familiar porque es realizada en tu casa por un ser querido, como el padre o la madre. Considero que si se parte, tal como lo explica la teoría, de algo ya manejado es más fácil introducir la nueva información e ir ampliando el conocimiento y no presentar rudamente un tema totalmente desconocido. Lógicamente hay contenidos que seguramente no son familiares para los niños, sobre todos los más pequeños pero es tarea del maestro ser creativo y partir de un cuento, juego o cualquier otra estrategia que tenga el efecto relacional y lograr el aprendizaje significativo esperado.

En cuanto a la teoría por descubrimiento, creo muy importante las proposiciones de esta teoría porque en el mundo actual, donde los niños y jóvenes demuestran marcado interés por lo desconocido, por lo nuevo, debe aprovecharse esa necesidad de descubrir y canalizarla hacia la parte educativa. Además es una teoría que puede adoptar cualquier otro paradigma, es decir puede combinarse con las otras teorías educativas para un mejor resultado. Asimismo la motivación que destaca el autor de esta corriente es factor fundamental para fomentar las expectativas de logro y para querer aprender cada día nuevas cosas. En cuanto a la teoría conectivista, la considero como una alternativa que puede ser aplicable exitosamente para generar aprendizajes porque los estímulos se captan por los receptores y de aquí la información es transformada por las estructuras. Igualmente el enfoque contempla la puesta en práctica del proceso de instrucción que es preferido por algunos alumnos. Por otro lado el maestro puede proponer una situación de aprendizaje y a través de la deducción lograr lo esperado. Así que representa una interesante teoría. Es importante destacar que en la actualidad se pueden combinar los diferentes paradigmas educativos, de hecho algunos son derivados de otros, por ello la posición del docente, como facilitador de experiencias de aprendizaje, debe ser ecléctica y adoptar lo que mejor funcione en una situación determinada ya que todas las teorías educativas tienen su factores positivos.

Descargar en PDF Aquí

Referencias Bibliográficas

Florez, Rafael (1995): Hacia una pedagogía del conocimiento, Bogotá, McGraw-Hill.

Gardner, H. (1987) Estructuras de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias, México, fce.

Kuhn, Thomas S. (1971) [1962]. La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Moore, T. W. (1983) Introducción a la teoría de la educación, Madrid, Alianza.

Siemens, (2006). Conectivism. Recuperado de http://www.connectivism.ca/about.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario