lunes, 13 de julio de 2015

EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO

EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO
(PAUL FEYERABEND) por Ramírez Liza
Participante: Sandra Garcia
C.I: V-20.757.764

En este andar investigativo en el cual se busca ya sea incrementar nuestros conocimientos o reafirmar los ya existentes, llega a mis manos una valiosa lectura que enfoca desde otra perspectiva el saber epistemológico a través de la irreverencia presentada por el científico austriaco Paul Feyerabend; en la cual en una enriquecedora cronología presentada de su vida nos demuestra su evolución en cuanto a su crecimiento dentro de la investigación científica, observándose a través de sus publicaciones la importancia del empirismo  en el que hacer investigativo; dentro de la misma vale la pena resaltar un artículo denominado “La Ciencia sin experiencia” en su intento de ser empirista, en el cual alega que las experiencias son necesarias para la construcción, comprensión y prueba de teorías científicas empíricas; en esta y en muchas de sus publicaciones afianza su pensar en la necesidad de fomentar la anarquía científica, con la que busca apoyar la libertad y desobedecer todo modelo impuesto por la sociedad científica para la elaboración de investigaciones.
La epistemología tuvo su origen en el siglo XIX, es por ello que es importante aclarar su concepto, el cual según Leal (2005) expresa que “Estudia, evalúa y confronta los diferentes elementos, concepciones, fundamentos y estructuras que presenta el proceso de producciones del conocimiento”. (p.40). De esta manera constituye el sentido amplio y tradicional la teoría del conocimiento científico, estudia el proceso de la investigación y su producto.
Por otra parte La epistemología antigua sostiene que el mundo se puede descifrar solo a través de la ciencia, dándole un sentido único, exacto, carente de todo error en otras palabras perfecto y esto con el propósito de hacernos creer que el conocimiento científico, es una copia fiel y exacta de la realidad, una copia pasiva de sus características intrínsecas. Visto de esta forma, la ciencia no “dice lo real”, es decir solo lo explica por medio de teorías., pareciera según lo dicho que la observación es lo importante, pero sin temor a equivocarme, la ciencia utiliza supuestos previos que son puestos a contrastación por vía de la experiencia para explicar la realidad, por lo tanto la observación no es neutral ni objetiva, se percibe según los supuestos explícitos o no presentes en la mirada del observador.
Ahora bien, el precursor de ésta corriente adopta su posición Dadaísta fomentando la eliminación del automatismo en la investigación científica, rompiendo todas las reglas preestablecidas, por lo tanto dentro del proceso de construcción del conocimiento es preciso que el investigador no se encamine por una sola fila o un solo lineamiento, siendo imprescindible que tome diversas vertientes para encontrar una solución a su problemática, pero lo mas importante es que el investigador cree su propios esquemas para seguir cualquier camino investigativo, en un ámbito de libre escogencia y sin el encamisamiento que el método científico exige.
Es por ello que Feyerabend sostiene que la ciencia no puede ser considerada única, aseverando que la rigidez demostrada en el método científico produce el estancamiento de la ciencia, lo que provoca que el investigador adopte una posición cómoda durante la investigación ya que todo está debidamente delimitado, o como suelo llamarlo en este caso, enmarcado con todo el sentido de la palabra, demostrado así con el nombre de los capítulos  (Marco teórico, marco metodológico); es interesante entonces formarse y posicionarse de metodologías pluralistas que despierten la necesidad de escoger métodos e investigaciones para alcanza el conocimiento deseado y de esta manera el avance de la ciencia.
En este mismo orden de ideas, es de notar el rechazo demostrado por Fayerabend por el método científico y aunado a esto surge de su iniciativa la expresión “todo vale”, con la cual da apertura a la posibilidad de usar todas las opciones necesarias para alcanzar ese fin deseado; teniendo el “derecho a equivocarse” (expresión usada por el investigador Victor Hermoso); con la cual incentiva al investigador abrirse a todas las posibilidades para entrarse en el conocimiento sin miedo a equivocarse, sino más bien aprender de ello para mejorar, validando con esto lo expresado por el precursor mencionado y producto de esta hermenéusis “ Todo vale si con ello se consigue el progreso”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario