lunes, 13 de julio de 2015

Anarquismos Epistemológico y el Conocimiento

                                                                                                                                                                                                                   Nelly Camacho M. 


          El ser humano esta en constante búsqueda del conocimiento, por tanto se puede considerar un investigador nato. Sin embargo para que las investigaciones tengan carácter científico, estas deben regirse por unas pautas establecidas que le darán el soporte institucional a la misma.  En algún momento estas pautas son objetadas, por lo que el investigador seguirá un camino u otro dependiendo de su postura epistémica, que en ocasiones puede rompen con la concepción clásica de la ciencia concibiendo la misma desde otra perspectiva. Es así como nacen teorías como la del anarquismo epistemológico  que proponen otra forma de hacer ciencia,  por lo que es interesante su análisis  en función de la concepción de un mundo interconectado en donde un evento es causa y efecto de otro. 

       El anarquismo comúnmente es  concebido como una especie de desorden, de  desapego a la autoridad en donde los  individuos asumen una actitud de irreverencia hacia cualquier forma de ley que les impida ser libres. Desde esta doctrina parte la teoría del anarquismo epistemológico pero en función del desapego a las reglas metodológica fijas establecidas por la ciencia clásica, de ningún modo desde el punto de vista político. Esta teoría epistemológica fue  desarrollada por el filósofo  Paul Feyerabend quien afirma que no hay reglas metodológicas útiles o libres de excepciones, que rijan el progreso de la ciencia o del desarrollo de los conocimientos. Esta idea que  presenta es consona con la realidad actual en el campo de la investigación ya que en la misma no se presentan avances de forma contundente en consecuencia con el seguimiento de una metodología fija.

        Este filósofo sostiene la idea que la ciencia que funciona de acuerdo con normas fijas y universales no es realista, sino perniciosa y perjudicial para la ciencia en sí. Su propuesta es una epistemología abierta, a manera de una serie de herramientas de investigación científica adaptables a cada contexto pero no postuladas como leyes inamovibles.  En consecuencia, se hace evidente la necesidad de un cambio de mentalidad en el campo científico, y que surjan nuevas posturas que impulse la producción de conocimiento contextualizado y que respondan a una realidad en pro del progreso científico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario