viernes, 17 de julio de 2015

EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO- Analisis Critico a la Lectura


Prof. Rafael Rodríguez Marcano
 
Resulta por decir lo menos,  bien llamativa la visión irreverente y contestaría de Paul Feyarabend, destacado filosofo y sociólogo suizo, que desde su cosmovisión del mundo, del hombre y de la ciencia, planteó para su época que esta (la ciencia) no debía tener ataduras epistemológicas previas que condicionaran el saber científico.  Sino por el contrario la ciencia  como saber no debería ser una “camisa de fuerza” en el sentido de que para llegar a ella había que utilizar de forma sistemática y rígida criterios y métodos que no permitieran de estos de alguna manera ser cuestionados o criticados en su utilización  y que no admitieran que estos fueran inamovibles, dado a que desde su visión este filosofo planteaba que el investigador si se le daba plena libertad de análisis y de interpretación sobre los fenómenos a estudiar; de igual modo podía llegar a la comprobación de su verdad científica.

 De ahí que para los estudiosos sobre la postura de Feyerabend,  etiquetaran como anarquista la tesis que este autor mantenía y que algunos la denominaron no viable.  Lo cual  Feyerabend jamás acepto, por tener este término (anarquismo) un sentido o un significado político, debido a que este se utiliza y se entiende clásicamente como la destrucción total del Estado y sus instituciones, pero que en su concepción de la ciencia y de sus métodos,  él va a equiparar ese concepto político como expresión negadora y burlesca de todo lo que en su época era considerado rígido e inamovible;  de ahí que el siempre prefirió que si lo fuesen a etiquetar en función de su postura epistemológica sobre la ciencia y sus métodos, lo denominaran dadaísta, la cual fue una expresión que surge en suiza de un cabaret denominado  Voltaire, en el cual los asistentes y participantes a obras de teatros de forma irreverente y cuestionadora se burlaban y criticaban estas presentaciones, en razón de su pareceres y creencias.

De ahí que esta tesis epistemológica, de Paul Feyerabend en el seno de la comunidad científica de la época, tuviera y mantuviera muchos detractores y opositores, dado a que este filosofo y sociólogo, planteaba que no podía verse a la ciencia y a sus métodos como algo absoluto y determinante sino que se podría alcanzar iguales resultados desde el punto de vista del investigador si a este se le daba y permitía establecer y desarrollar sus métodos para alcanzar con ello lo que ese científico o investigador consideraba su verdad.   Por tanto se puede concluir que la visión y postura epistemológica sobre la ciencia y sus métodos; para este autor, va a romper con los criterios ortodoxos, rígidos, condicionados  e inamovibles ya que de igual forma si se le daba la libertad de que el científico asumiera desde su libre postura,  podría alcanzar los resultados o los conocimientos que este buscaba comprobar a través de la ciencia y de sus métodos.

 Rafael Rodríguez Marcano

C.I.N| 4617182

ULAC  Maracay- Aragua
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ANALÍSIS CRÍTICO A LA LECTURA EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO


Vergmar Maldonado
ULAC Núcleo Maracay- Aragua

La autora Liza Analy Ramírez Salinas,  comienza su investigación haciendo una cronología de LA VIDA DE PAUL FEYERABEND, filósofo y sociólogo suizo, mayor exponente de ésta corriente científica.
 Aquí trata sobre la filosofía en  la cual se sustenta el anarquismo, y para conocer de Anarquismo Epistemológico primero debemos conocer que es Anarquismo y que es Epistemología.
Para la real academia Anarquismo: Doctrina que propugna la desaparición del Estado y de todo poder.  Movimiento social inspirado por esta doctrina.
Epistemología: Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
La lectura asignada por la Cátedra Seminario de Investigación II  impartida por el Dr. Yodys Salcedo, nos lleva al análisis sobre  El Anarquismo Epistemológico analizado por la autora Ramírez Salinas,  Escribana Pública, egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (2001), el tema refiere a las bases filosóficas sobre las cuales se sustenta el anarquismo epistemológico de Paul Feyerabend, que busca defender la tesis de que existe un vacío en el desarrollo teórico y el  tratamiento del que sería la base fundamental de toda su teoría filosófica,  a saber, su concepción respecto a la naturaleza del conocimiento mismo.  Feyerabend señala que contiene en sí tanto elementos útiles como ideas que impiden el conocimiento de otras cosas, y, por lo tanto, bloquean el progreso en otras direcciones. 
  Revisando y comparando la lectura con otros temas de igual trascendencia  nos encontramos que Paul Feyerabend  tenía como apoyo fundamental a  Thomas Kuhn  quien era su contribuidor en  la perspectiva de Feyerabend,  fue el personaje que escribió la estructura de la revolución científica, el decía que las revoluciones científicas  suponían un  cambios de paradigmas, y cambios de perspectivas,  esto da mucho que pensar por cuanto si una revolución científica significa una nueva etapa.  El anarquismo, más que una doctrina política, es una completa filosofía de vida.
El anarquismo es una sociedad en el que no existe ninguna ley o poder a cargo, en el que cada quien se rige por sus propias leyes, la autora  coincide con Feyerabend en cuanto considera que el científico debe sentirse libre de todo gobierno o poder científico, permitiéndosele realizar lo que se le antoje, por cuanto todo método nos crea una camisa de fuerza, nos oprime y no deja al investigador su libre pensamiento y accionar, leyendo y analizando la lectura El anarquismo Teórico es  más humanista desde el punto de vista de la ciencia, el Anarquismo Epistemológico lo podemos analizar como un método liberador, la ciencia no presenta estructuras, por cuanto cada científico utiliza indistintamente un procedimiento u otro y adopta sus métodos y modelos al problema planteado, y no en vez de considerarlo como una condición rígida con patrones establecidos para cada solución.
La ciencia es una empresa anarquista, la historia está llena de  coyunturas que nos demuestran la complejidad del cambio del ser humano, es de ahí que Feyerabend defendió el  principio universal  de la ciencia de Todo se Vale,  principio que aconseja ir en contra de las reglas; utilizando todas las opciones posibles para alcanzar la concreción del fin deseado, y demostrando así que el anarquismo epistemológico es una reflexión al conocimiento y a la ciencia.
En cuanto a su postura  CONTRA EL MÉTODO CIENTÍFICO.
PAUL  FEYERABEND  sostiene “la ciencia no puede ser considerada única,  de manera a creer que ella se estructura con elementos que son comunes a cada actividad científica. Es por ello que rechaza de manera contundente las metodologías que buscan universalizar las ciencias, considerándolas insuficientes e inadecuadas para resolver las investigaciones a las cuales se las debe aplicar.”
Un método fijo con teorías fijas solo son simpleza para el hombre y sus circunstancias sociales, pues lo limita y no lo deja avanzar, ya que el ser humano tiene sus formas de conocer, y entender su entorno que lo rodea,  las personas son libre de escoger su mundo y de qué manera quieren conocer, y así poder diferenciar un método de otro.
Feyerabend concibe al ciudadano de una sociedad libre como una persona que ha aprendido a pensar con su cabeza y que ha decidido entonces a favor de lo que piensa que le conviene”.
Indudablemente su postura epistemológica declarándose fervientemente objetivo,  el anarquista epistemológico nunca permanece a favor ni en contra de ninguna ideología, la ciencia no proporciona ninguna prueba solida y se denota que sus teorías son hipótesis, las cuales pudiéramos considerar falsas o erróneas,  podemos decir entonces que la ciencia es un conjunto de alternativas rivales y el anarquismo epistemológico soluciona los problemas en la medida en que se supera los elementos dogmaticos en contra de sus planteamientos. De ahí que los estudiosos sobre la postura de Feyerabend,  etiquetaran como anarquista la tesis que este autor mantenía y que algunos la denominaron no viable.  Lo cual  Feyerabend jamás acepto, por tener este término (anarquismo) un significado político, debido a que este se utiliza y se entiende clásicamente como la destrucción total del Estado y sus instituciones.
Los críticos de esta corriente fundamentan su repudio en el hecho de que los anarquistas ignoran los fundamentos de la ciencia y por ello rechazan sus métodos, proponiendo la utilización de cualquier medio para así evitar el conocimiento profundo de las metodologías, tornándose su tarea cómoda y sencilla.
 BIBLIOGRAFÍA.     
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Diccionario de la Lengua Española”, Tomo I, 22ª ed., Editorial Espasa Calpe, Madrid, 2001.
INTERNET. Artículos extraídos de una serie de sitios.

ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO

  PARTICIPANTE: CLARITZA CAMACHO
  DOCTORADO EN EDUCACIÓN


   Paul Karl Feyerabend  fue un filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida experimentó una evolución constante en su pensamiento, siempre con un alto grado de anarquismo y sentido crítico que lo llevaron a postular el anarquismo epistemológico.  Él se opone a la idea de que existan estándares invariables de racionalidad en cualquier campo, incluido el de la ciencia. Es más bien el objeto de una ciencia el que determina el método apropiado o correcto en dicha disciplina. No existen, según esto, principios universales de racionalidad científica, el crecimiento del conocimiento es siempre peculiar y diferente y no sigue un camino prefijado o determinado. Feyerabend defiende firmemente el valor de la inconsistencia y la anarquía en la ciencia, de las cuales afirma ha derivado la ciencia todas sus características positivas, y sostiene que una combinación de crítica y tolerancia de las inconsistencias y anomalías, a la vez que absoluta libertad, son los mejores ingredientes de una ciencia productiva y creativa.

     Aquí Feyerabend apunta el problema del método científico, y la conclusión que se sigue es que no tiene sentido formular de una forma general, cuestiones tales como qué criterio seguiría para preferir una teoría a otra. Dicho más claro, la investigación con éxito no obedece a estándares generales, ya se apoya en una regla, ya en otra, y no siempre se conocen explícitamente los movimientos que la hacen avanzar. En este sentido apunta Einstein cuando sostiene que en ciencias “la imaginación es más importante que el conocimiento”. "Soy lo suficientemente artista como para dibujar libremente sobre mi imaginación. La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado. La imaginación circunda el mundo."

     Respecto a la tesis según la cual no existen principios universales de racionalidad científica resulta también particularmente interesante referir la forma en que Popper comenzaba su clase. Lo hacía con una frase que se hizo celebre: “Soy profesor de método científico, pero tengo un problema: el método científico no existe”. La idea de que el conocimiento humano siempre es susceptible de error, de suerte que no es posible (ni necesario) establecer con absoluta certeza su verdad. La ciencia es una empresa esencialmente anarquista e imaginativa, el anarquismo teórico es más humanista y más adecuado para estimular el progreso que sus alternativas basadas en el rígido orden racional.

     Hay un principio que puede defenderse en todas las circunstancias y en todas las etapas del desarrollo humano. Este principio es: todo sirve. La ciencia no presenta una estructura, queriendo decir con ello que no existen unos elementos que se presenten en cada desarrollo científico, contribuyan a su éxito y no desempeñen una función similar en otros sistemas. Al tratar de resolver un problema, los científicos utilizan indistintamente un procedimiento u otro: adaptan sus métodos y modelos al problema en cuestión, en vez de considerarlos como condiciones rígidamente establecidas para cada solución. No hay una 'racionalidad científica' que pueda considerarse como guía para cada investigación; pero hay normas obtenidas de experiencias anteriores, sugerencias heurísticas, concepciones del mundo, disparates metafísicos, restos y fragmentos de teorías abandonadas, y de todos ellos hará uso el científico en su investigación.


      No sólo los estándares científicos son peculiares a ciertas condiciones sociales e históricas, sino que debemos abandonar toda intención de evaluar una teoría comparándola con otra para encontrar cuál es la mejor. El único principio universal en la ciencia para Feyerabend es: "todo sirve".

jueves, 16 de julio de 2015

TAREA IV EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO



 República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Latinoamericana Y Del Caribe
Coordinación De Postgrado
Doctorado En Ciencias De La Educación













TAREA  IV
EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO





Profesor:                                                                                            Autor:
Dr. Yordis  Salcedo                                                                           Calixto Guevara
C.I: V.4.568.025
                                                                



                                                          Maracay, julio de 2015
           
ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO
(Referencia: RAMIREZ SALINAS, Liza Analy (2002). El anarquismo epistemológico.)
Paul Feyerabend defiende el pluralismo metodológico, frente al Método Científico es de la postura de que el Método debe consistir en criterios que guíen al investigador a la elaboración de una  investigación adecuada a sus objetivos, él sostiene que las reglas deben adecuarse a las necesidades del científico y que este debe tener acceso a todas las opciones que el crea conveniente, su propósito es justificar las limitantes que según él sostiene tienen la metodología frontispicio al Método Científico.
El contenido controversial  (No Político) de la propuesta de Feyerabend se debe al  hecho de sostener que no hay que  someterse a una teoría dominante, establecida por la tradición dominante, sino también que se deben apreciar otras tradiciones consideradas poco científicas.
 La afirmación de Feyerabend, es que muchos de los conflictos relativos a la ciencia se basan en confusiones acerca y percepciones erróneas en la idea de que la ciencia es "libre de valores" , eso dicen, claramente no puede ser verdad, aunque sólo sea porque la ciencia está motivada necesariamente por los valores cognitivos y prácticos.
Profundamente Afirmaba Feyerabend que:
...” la ciencia es sólo un "tirano", si no somos capaces de hacer justicia, y atribuimos exaltado características tales como "neutralidad valorativa" o aislamiento de la sociedad, lo cual carece”, Feyerabend Paul, (1978)
Este honorable Científico, defendió la afirmación, que de hecho  hay una cosa llamada "ciencia", donde entiende a ese término para referirse a algo singular y formalizado, con métodos compartidos de manera uniforme, teorías y conceptos, "Ciencia", como lo define  no existe, a pesar de que expresaba la idea de que es muy poderosa.
Feyerabend atacaba a las ideologías que sostenían a la ciencia como el saber supremo, sostenía que estas sociedades no tenían que reverenciarla, ello los hacia mansos, ante esta postura sobre la Ciencia sostenía que ella (la Ciencia como ser supremo) impedía la prospección de nuevos conocimientos.
Este Científico, sostenía una visión que defendía sobre la Ciencia y la sociedad libre, las personas, la sociedad, el individuo, a quienes él defendía  ante lo que él decía era la Ciencia ”El Yugo”, ante lo cual sostiene que el individuo (Ciudadano) debe plenamente libre, capaz de escoger la forma de conocer que a él le parezca más beneficiosa o conforme, por otro sostiene que  la actitud Humanitaria  del Ciudadano debe ser incrementada en este, para que de una manera más determinante pueda al final lograr  decidir y crear libremente sin imperativos metodológicos.
Su oposición a las reglas fija le hace rechazar sistemáticamente al Método Científico ante esto surge
 Todo Vale, si con ello se consigue progreso” (Feyerabend CSL, 1978)
Ante esto ve a la ciencia como algo creativo en donde valen todas las intuiciones y modos, entra en controversia con Einstein, Heisenberg, Bunge, acerca de la concepción del mundo físico, lo observable  y su realidad, afirmaba que la función de la epistemología (Certeza Del Conocimiento Científico)  no era describir cómo actúan los científicos, sino cómo deberían actuar, que la investigación histórica se contradice cuando expresa que no hay un método con principios inalterables, que no existe una regla que no se haya roto, lo que indica que la trasgresión no es eventual sino necesaria para el avance de la ciencia.
 Para Feyerabend, no existen principios universales dentro de la racionalidad científica por lo que asume la postura de que el conocimiento no sigue un camino siempre igual sino con peculiaridades que lo hacen ser  diferente de los demás.
Es por esta postura que Feyerabend defiende tan arduamente la idea de que la ciencia está llena de inconsistencias y anarquía, razón por lo cual afirma que sólo la crítica sustentada, la tolerancia a las inconsistencias y la absoluta libertad son las mejores herramientas para lograr que una ciencia sea realmente productiva.
Feyerabend retoma la discusión y su crítica bárbara hacia la ciencia, donde el argumento principal del filósofo  es:
    ...” Lo que hago es lo siguiente. Comparo tres ídolos,  la Verdad, la Honradez y el Conocimiento (o la Racionalidad)  y sus ramificaciones metodológicas con un cuarto ídolo,  la Ciencia  y descubro que están en conflicto, llegando a la conclusión de que es hora de ver las cosas de otra forma”... (CSL, 1978, p.145).
Paul Feyerabend, fue nacionalizado Ciudadano Norteamericano en 1959, trabajo como  Profesor en la Universidad de Berkeley, Estado de california U.S.A en 1964, esta Universidad pública (la más grande de los Estados unidos de América) se había convertido en un centro de controversia Revolucionaria con fuerte arraigos a la Izquierda (Política).
 Feyerabend frecuentemente destacaba en sus escritos, que las experiencias con los movimientos políticos y el contacto con la multiculturalidad californiana de Berkeley marcó fuertemente su pensamiento filosófico, no obstante, el largo tiempo que Feyerabend permaneció en Berkeley no cambió nada en su desasosiego y descontento asumido para  quienes le habían dado la nacionalidad Estadounidense.
 Con el correr del tiempo, él asumió distintos cargos como profesor invitado en diferentes lugares, sin llegar a sentirse completamente satisfecho en ningún sitio, se quedó largo tiempo en Londres y en Berlín, donde también entró en contacto con movimientos estudiantiles, de postura ideológica de izquierda, esta postura se da por su relación juvenil con los conceptos sociales de la juventud Social Nacionalista, con quienes compartió años de su otrora mundo nacional  racionalista.
 Esta tenaz influencia, la sitúa en su postura sobre la Ciencia y la sociedad, Sociedad a la que él se refería que debería ser ideológicamente: libre y neutral, el individuo capaz de elegir lo que le convenga, la ciencia debe propugnar que el científico deba adoptar todo recurso metodológico libremente  y  la actitud esencialmente humanitaria de los ciudadanos, ha de ser fundamental para los que se desenvuelven en la sociedad a la que él se refería muy bien, expresaba racionalistamente  su postura epistemológica  de la sociedad y la Ciencia.
El fin llevado  a cabo mediante esta concepción filosófica era la de demostrar cuán rica y poderosa están las ciencias, ellas están interrelacionadas con la vida humana moderna, exponía que las ciencias deberían dejar de ser los tiranos de las preocupaciones contemporáneas, sugiere que sean lo que algunos críticos insisten que debe ser, para Feyerabend, la comprensión y el aprecio deben venir de la mano lo que dejaba para el final de las conferencias.

miércoles, 15 de julio de 2015

ANARQUISMO   EPISTEMOLÓGICO

Salinas RamírezLiza Analy 


César Véliz

            Teoría desarrollada por el filósofo Paul Feyerabend que es su mayor exponente, el cual sostiene que la ciencia no puede ser considerada única y que esté conformada con elementos que son comunes  a cada actividad científica, es decir funciona con normas fijas y universales. Rechaza de plano las metodologías que buscan universalizar las ciencias, a las cuales considera insuficientes e inadecuadas para resolver las investigaciones a las cuales se les debe aplicar.
            Así mismo, establece el pluralismo metodológico, generando una gran cantidad de métodos que se irán cotejando, fusionando o excluyendo unos con otros, sin aceptar las reglas impuestas por una determinada metodología. El método consiste en criterios que guíen al investigador a la elaboración de una investigación adecuada a sus objetivos, es decir, que las reglas se deben adecuar a las necesidades del científico y no que la investigación, se ciña a parámetros preestablecidos por el método. Rechaza la adopción de un método científico, preestablecido e impuesto y propugna el principio de “todo vale” el cuál va en contra de las reglas establecidas, utilizando todos los medios posibles para lograr el fin deseado.
            Igualmente,  ataca las ideologías que enarbolan a la ciencia como saber supremo, a la cual los demás conocimientos deben reverenciar. Considera que la institucionalización de la ciencia es incompatible con la libertad del individuo, coartándolo en lo relativo a la educación, mediante la imposición arbitraria de la ciencia y la prohibición de acceso a otras formas de conocimiento. Su postura epistemológica, la basa en la teoría de la relatividad de Einstein que sostiene que basta que cambie el marco de referencia para que se produzca una modificación y la teoría de la incertidumbre de Heisenberg, que sustenta que nada puede ser tomado como certero, ya que debe tomar en cuenta la observación, que varía según el observador, impidiendo tener una visión homogénea. Estableciendo así, que resulta atrofiante afiliarse a una metodología, debido a que es imposible universalizar o generalizar el conocimiento.
            Es así, como lo anteriormente expuesto por Feyerabend va en contra de todo orden establecido, de la forma de investigar y producir conocimiento, que se rige por un protocolo que pretende obtener resultados confiables mediante el seguimiento de ciertos pasos con rigurosidad y objetividad que no es otra cosa que el método científico. Gracias a él y su rigurosidad, los resultados de estudios ganan credibilidad, construyendo conocimientos y haciendo posibles nuevos descubrimientos para el beneficio de la humanidad.
          




,


  

lunes, 13 de julio de 2015

EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO.* Por Liza Analy Ramírez Salinas






EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO. De Paul Feyerabend. Por Liza Analy Ramírez Salinas. 

Josefa Jaimes

Paul Feyerabend, nos demuestra desde su postura epistemológica el Anarquismo, donde  plantea que cada  investigador debe tomar la libertad para emprender el desarrollo de la investigación, donde precise sus  reglas según el objetivo planteado en su investigación,  que sea en otras palabras irreverente con  los métodos habituales reconocidos por el mundo científico para que construya su propio conocimiento dejando las reglas de un lado y creando su propia forma de ver las cosas.Esta postura  le valiò la  critica de otros investigadores, por la libertad que su postura exhibe. Feyerabend concibe al ciudadano de una sociedad libre como  “una persona que ha aprehendido a pensar con su cabeza y que ha decidido entonces a favor de lo que piensa que le conviene”… viendo entonces a ese investigador con capacidad de crear desde su saber y de su necesidad.  Evidenciandose,que  se siente dadaísta.
Feyerabend consideraba al método científico como una forma restringida de hacer investigación ya que sus metodologías seguían reglas establecidas lo que imposibilitaba resolver la investigación por otras vías, debido a que adoptaba los cánones  creados. Esta era su visión contra el método científico.
Por otra parte, frente al método científico opina que debe existir pluralidad en los métodos, refutando, confrontando unos con otros, sin imposición alguna determinada metodología. Con estos aportes no buscaba crear otra metodología sino ampliar el abanico de posibilidades como maneras de ver las cosas posee cada investigador para alcanzar su propio conocimiento científico.
Esta postura evidenciaba a un hombre visionario abierto a los cambios que amerita una sociedad plural del conocimiento, donde la ciencia se debe dar en una sociedad libre, para que pueda acceder a los saberes con visión amplia y libre. Percibe que la ciencia está sumamente ordenada, con criterios establecidos, con imposiciones; sin posibilidades de proponer otros conocimientos.
Con su frase “todo vale si con ello se consigue progreso”, nos hace referencia de la búsqueda de alternativas a la investigación valiéndose de lo que resulte útil y beneficioso para la ciencia. Para acreditar sus aportes incluye en su propuesta la teoría de la relatividad donde soporta que se necesita cambiar el marco de referencia para que exista una modificación, y por otra parte también avala la teoría de la incertidumbre donde nada es acabado seguro o definitivo ya que se debe observar y cada observador lo ve de manera distinta, lo cual la hace heterogénea.




Teorías Educacionales: teorías no Criticas y Teorías Criticas vistas desde la perspectiva de Dermeval Saviani sobre la marginalidad en América Latina

Teorías Educacionales: teorías no Criticas y Teorías Criticas vistas desde la perspectiva de Dermeval Saviani sobre la marginalidad en América Latina

Josefa Jaimes

Se puede decir que las teorías  educativas se dividen en dos grupos: la primera las teorías no críticas, las cuales entiende que la educación es un instrumento de igualdad social por tanto de superación de la marginalidad. La sociedad es concebida como armoniosa tendiendo a la integración de sus miembros, siendo la marginalidad un fenómeno accidental que afecta individualmente a un número más o menos grande y que debe ser corregida, siendo la educación el instrumento para corregir estas distorsiones, donde se debe intensificar esfuerzos educativos y mantener los servicios en un nivel suficiente para impedir la reaparición del problema de la marginalidad.
Dentro de este grupo se encuentran la pedagogía tradicional, donde la educación es un derecho de todos y un deber del estado, teniendo como fin convertir a los hombres en ciudadanos para sacarlos de la ignorancia, siendo ésta la causa de la marginalidad. Este modelo de escuela no consiguió universalizar la enseñanza. Nació de la necesidad de la burguesía para preparar a las masas y dar respuesta a los cambios en el ámbito cultural y económico, donde la escuela era la fuente de información y transformación cultural e ideológica. La pedagogía nueva, surgió a raíz del fracaso de la pedagogía tradicional, desde esta teoría el marginado es aquel que es rechazado, aquel que no está integrado o incluido dentro de la escuela o la sociedad, pero agravó aún más la marginalidad porque la enseñanza estaba destinada a las elites ya que recogía la creencia de que era mejor una buena escuela para pocos que una escuela deficiente para muchos. Por su parte la pedagogía tecnicista hace uso de materiales didácticos, métodos, instrumentos e inclusive de la tecnología para lograr un mejor desempeño y aprendizaje, dada inicialmente en los países de alta competitividad para lograr que su población encuentre desde temprana edad su oficio o vocación. siendo el proceso el que define el qué, cómo y cuándo deben hacer los alumnos y maestros en las escuelas, donde definía al marginado como el incompetente, el improductivo; quien debía superar la marginalidad por medio de la eficiencia y la capacidad productiva, donde la educación debía brindarle entrenamiento eficiente para ejecutar múltiples tareas demandadas por la sociedad.
El segundo grupo de las teorías las Críticas o críticas reproductivistas, las cuales entienden que la educación es un instrumento de discriminación social, un factor de marginación; estas hablan de la teoría del sistema de enseñanza como violencia simbólica, la cual implica la pobreza y la violencia estructural que condiciona a los alumnos a que asistan a la escuela , otorgándole poder a los dominantes, siendo esto la base de la violencia simbólica, son las clases sociales dominantes las más favorecidas socialmente, son quienes determinan los criterios, contenidos y practicas escolares. Los marginados son aquellos que no poseen capital económico ni capital humano. También encontramos la teoría de la escuela como aparto ideológico del Estado donde los sistemas religiosos, escolares, familiares, jurídicos, políticos, sindicales, comunicacionales, culturales, son aparatos ideológicos dirigidos a grupos los cuales utilizan el aprendizaje de saberes prácticos inculcados masivamente por la ideología  de la clase dominante, relegando a los demás como marginados, con una producción de formación social capitalista. Por su parte la teoría de la escuela dualista divide la sociedad en dos clases fundamentales: la burguesía y el proletariado. La escuela es un aparato ideológico que contribuye a la formación de la fuerza de trabajo y a la inculcación de la ideología burguesa, donde la marginalidad es un fenómeno inherente a la propia estructura de la sociedad. El grupo o clase que detenta mayor fuerza es la clase dominante. La escuela califica el trabajo intelectual y descalifica el trabajo manual, reforzando y legitimando la marginalidad producida socialmente.
Todas estas teorías antes descritas han determinado que las pedagogías y sus métodos no han sido efectivas para desacelerar la marginalidad producida durante épocas, es por ello que se hace imperiosa la búsqueda de una teoría critica educativa que lleve a la transformación sin discriminar, seleccionar ni disminuir la enseñanza para nadie, con alternativas de conocimientos para comprometerse y evolucionar hacia una enseñanza de calidad donde se respete la libertad individual y así crear una ciudadanía crítica y responsable, teniendo como consecuencia una mejor calidad de vida social, evitando los intereses dominantes e idiologizantes.





EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO

EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO
(PAUL FEYERABEND) por Ramírez Liza
Participante: Sandra Garcia
C.I: V-20.757.764

En este andar investigativo en el cual se busca ya sea incrementar nuestros conocimientos o reafirmar los ya existentes, llega a mis manos una valiosa lectura que enfoca desde otra perspectiva el saber epistemológico a través de la irreverencia presentada por el científico austriaco Paul Feyerabend; en la cual en una enriquecedora cronología presentada de su vida nos demuestra su evolución en cuanto a su crecimiento dentro de la investigación científica, observándose a través de sus publicaciones la importancia del empirismo  en el que hacer investigativo; dentro de la misma vale la pena resaltar un artículo denominado “La Ciencia sin experiencia” en su intento de ser empirista, en el cual alega que las experiencias son necesarias para la construcción, comprensión y prueba de teorías científicas empíricas; en esta y en muchas de sus publicaciones afianza su pensar en la necesidad de fomentar la anarquía científica, con la que busca apoyar la libertad y desobedecer todo modelo impuesto por la sociedad científica para la elaboración de investigaciones.
La epistemología tuvo su origen en el siglo XIX, es por ello que es importante aclarar su concepto, el cual según Leal (2005) expresa que “Estudia, evalúa y confronta los diferentes elementos, concepciones, fundamentos y estructuras que presenta el proceso de producciones del conocimiento”. (p.40). De esta manera constituye el sentido amplio y tradicional la teoría del conocimiento científico, estudia el proceso de la investigación y su producto.
Por otra parte La epistemología antigua sostiene que el mundo se puede descifrar solo a través de la ciencia, dándole un sentido único, exacto, carente de todo error en otras palabras perfecto y esto con el propósito de hacernos creer que el conocimiento científico, es una copia fiel y exacta de la realidad, una copia pasiva de sus características intrínsecas. Visto de esta forma, la ciencia no “dice lo real”, es decir solo lo explica por medio de teorías., pareciera según lo dicho que la observación es lo importante, pero sin temor a equivocarme, la ciencia utiliza supuestos previos que son puestos a contrastación por vía de la experiencia para explicar la realidad, por lo tanto la observación no es neutral ni objetiva, se percibe según los supuestos explícitos o no presentes en la mirada del observador.
Ahora bien, el precursor de ésta corriente adopta su posición Dadaísta fomentando la eliminación del automatismo en la investigación científica, rompiendo todas las reglas preestablecidas, por lo tanto dentro del proceso de construcción del conocimiento es preciso que el investigador no se encamine por una sola fila o un solo lineamiento, siendo imprescindible que tome diversas vertientes para encontrar una solución a su problemática, pero lo mas importante es que el investigador cree su propios esquemas para seguir cualquier camino investigativo, en un ámbito de libre escogencia y sin el encamisamiento que el método científico exige.
Es por ello que Feyerabend sostiene que la ciencia no puede ser considerada única, aseverando que la rigidez demostrada en el método científico produce el estancamiento de la ciencia, lo que provoca que el investigador adopte una posición cómoda durante la investigación ya que todo está debidamente delimitado, o como suelo llamarlo en este caso, enmarcado con todo el sentido de la palabra, demostrado así con el nombre de los capítulos  (Marco teórico, marco metodológico); es interesante entonces formarse y posicionarse de metodologías pluralistas que despierten la necesidad de escoger métodos e investigaciones para alcanza el conocimiento deseado y de esta manera el avance de la ciencia.
En este mismo orden de ideas, es de notar el rechazo demostrado por Fayerabend por el método científico y aunado a esto surge de su iniciativa la expresión “todo vale”, con la cual da apertura a la posibilidad de usar todas las opciones necesarias para alcanzar ese fin deseado; teniendo el “derecho a equivocarse” (expresión usada por el investigador Victor Hermoso); con la cual incentiva al investigador abrirse a todas las posibilidades para entrarse en el conocimiento sin miedo a equivocarse, sino más bien aprender de ello para mejorar, validando con esto lo expresado por el precursor mencionado y producto de esta hermenéusis “ Todo vale si con ello se consigue el progreso”.

Anarquismos Epistemológico y el Conocimiento

                                                                                                                                                                                                                   Nelly Camacho M. 


          El ser humano esta en constante búsqueda del conocimiento, por tanto se puede considerar un investigador nato. Sin embargo para que las investigaciones tengan carácter científico, estas deben regirse por unas pautas establecidas que le darán el soporte institucional a la misma.  En algún momento estas pautas son objetadas, por lo que el investigador seguirá un camino u otro dependiendo de su postura epistémica, que en ocasiones puede rompen con la concepción clásica de la ciencia concibiendo la misma desde otra perspectiva. Es así como nacen teorías como la del anarquismo epistemológico  que proponen otra forma de hacer ciencia,  por lo que es interesante su análisis  en función de la concepción de un mundo interconectado en donde un evento es causa y efecto de otro. 

       El anarquismo comúnmente es  concebido como una especie de desorden, de  desapego a la autoridad en donde los  individuos asumen una actitud de irreverencia hacia cualquier forma de ley que les impida ser libres. Desde esta doctrina parte la teoría del anarquismo epistemológico pero en función del desapego a las reglas metodológica fijas establecidas por la ciencia clásica, de ningún modo desde el punto de vista político. Esta teoría epistemológica fue  desarrollada por el filósofo  Paul Feyerabend quien afirma que no hay reglas metodológicas útiles o libres de excepciones, que rijan el progreso de la ciencia o del desarrollo de los conocimientos. Esta idea que  presenta es consona con la realidad actual en el campo de la investigación ya que en la misma no se presentan avances de forma contundente en consecuencia con el seguimiento de una metodología fija.

        Este filósofo sostiene la idea que la ciencia que funciona de acuerdo con normas fijas y universales no es realista, sino perniciosa y perjudicial para la ciencia en sí. Su propuesta es una epistemología abierta, a manera de una serie de herramientas de investigación científica adaptables a cada contexto pero no postuladas como leyes inamovibles.  En consecuencia, se hace evidente la necesidad de un cambio de mentalidad en el campo científico, y que surjan nuevas posturas que impulse la producción de conocimiento contextualizado y que respondan a una realidad en pro del progreso científico.