lunes, 13 de julio de 2015

Paul Feyerabend: ¿Un método único para  adquirir el conocimiento?

Wilfredo J. Rincones A.
rinconeswilfredo 88@gmail.com

      Pensar es la suprema función del hombre, y a través de este ejercicio resuelve los problemas que la vida le plantea. Sin embargo, las dificultades se presentan precisamente al no saber qué tipo de conocimientos le permiten acercarse al fin que persigue, o qué saberes le apartan de él. Así, el pensante tiene que descubrir por sí mismo la relación que hay entre los métodos adecuados y el problema mismo. La elección de los métodos más adecuados se logra anticipando mentalmente el efecto.
      En las últimas décadas se ha vuelto común examinar las bases de nuestras posiciones teóricas, para no llegar a la frustración de construir en el aire. La historia de la ciencia es pródiga en ejemplos de construcciones etéreas que, después, solo pueden sostenerse con base en dogmatismos. Las posiciones dogmáticas se encuentran, a veces, donde menos se piensa. En el presente siglo, por ejemplo, ha sido notable la influencia que han tenido en la filosofía de la ciencia autores como Thomas Kuhn y Karl Popper. La doctrina sostenida por este último se basa en la promoción de una actitud crítica sistemática, permanente y hasta despiadada. Algunos de sus alumnos aprendieron tan bien la lección que su crítica se dirigió también hacia el criticismo popperiano; pero paradójicamente, el premio por desafiar al maestro fue una “excomunión” mayor. Esto le sucedió a Feyerabend, a Bartley, a Lakatos y a otros más. (Weimer, 1979).
      En este caso haré referencia específica al pensamiento de Paul Feyerabend, en relación al método científico, tomando en cuenta la lectura de Liza Analy Ramírez Salinas en “El Anarquismo Epistemológico”.
      Feyerabend se denomina a sí mismo como filósofo o pensador dadaísta. Su posición se encuentra ligada en algunos aspectos a la de Kuhn, sin embargo, se diferencia de ella en muchos otros y constituye, en general, una visión radicalmente diferente de cualquiera de las sostenidas hasta ahora en la filosofía de la ciencia.
      Primero que nada, Feyerabend está en contra de la idea de que existan estándares invariables de racionalidad en cualquier campo, incluido el de la ciencia. No existen, según él, principios universales de racionalidad científica; el crecimiento del conocimiento es siempre peculiar y diferente y no sigue un camino prefijado o determinado. Feyerabend defiende firmemente el valor de la inconsistencia y la anarquía en la ciencia, de las cuales afirma ha derivado la ciencia todas sus características positivas, y sostiene que una combinación de crítica y tolerancia de las inconsistencias y anomalías, a la vez que absoluta libertad, son los mejores ingredientes de una ciencia productiva y creativa.
      Él eligió el término anarquismo para su planteamiento de problema hacia el método científico, como se sabe el anarquismo se ha practicado desde el pasado hasta nuestros tiempos, Paul ha estado en contra de ese anarquismo, puesto que este se preocupa por la felicidad humana y de la vida de los humanos, “pero solo el anarquismo está a favor de un grupo de personas que pertenecen a un grupo especial”, por el contrario Feyerabend se considera una persona dadaísta” un dadaísta es aquella persona que está convencida de que una vida que merezca la pena sólo será factible cuando empiece a tomar las cosas a la ligera y cuando se elimine del lenguaje aquellos significados profundos pero ya putrefactos que ha ido acumulando a lo largo de los siglos”.
      La crítica contra el método científico es una lógica método científico racionalista, la investigación histórica contradice que haya un método con principios inalterables, que no existe una regla que no se haya roto, lo que indica que la investigación no es accidental sino necesaria para el avance de la ciencia. Feyerabend nos dice que, a pesar de ello, hay un esfuerzo continuo para encerrar el proceso científico dentro de los límites del racionalismo, de manera que un especialista, acaba siendo una persona sometida voluntariamente a una serie de restricciones en su manera de pensar, de actuar e incluso de expresarse.
      Es necesario considerar a los seres humanos como realmente son y no imaginarlos como seres “teóricos”. Una de las características de los individuos es que requieren un tiempo para asimilar los cambios aunque se habitúan rápidamente a las novedades cómodas o liberadoras. Paul Feyerabend, mencionaba que ningún método de la ciencia ha tenido éxito, pues ninguna ha proporcionado reglas adecuadas para guiar las actividades de los científicos, y que no deberían estar obligados por ellas, sino que todo vale, porque no se sabe nunca de antemano qué teoría tendrá éxito y cuál fracasará, puesto que todas las metodologías, incluso las más obvias, tienen sus límites; además, señala que es poco razonable esperar que la ciencia sea explicable sobre la base de unas cuantas reglas metodológicas, esto resulta poco realista porque se tiene una visión demasiado simple de los talentos del hombre y de las circunstancias que fomentan o provocan su desarrollo; y es perniciosa porque el intento de aplicar las leyes está dirigido a incrementar nuestra cualificación profesional a expensas de nuestra humanidad; y es perjudicial a la ciencia porque pasa por alto las complejas condiciones físicas e históricas que influyen en el cambio científico.
      Este filósofo considera que las teorías son inconmensurables en tanto que no es posible explicar unas con los principios de las otras al comparar sus consecuencias lógicas. Por otra parte, los criterios de elección entre las teorías inconmensurables son, en última instancia, resultado de un subjetivismo implícito, lo que no significa que no sean juicios racionales.
     Feyerabend niega la superioridad de la ciencia sobre otras formas de conocimiento acusa la institucionalización de la ciencia en nuestra sociedad porque es incompatible con la actitud humanitaria, dice que hace falta liberar a la sociedad de la ciencia como ideología para así tener la libertad de elegir entre otras formas de conocimiento y otras tradiciones, puesto que un ciudadano maduro en una sociedad libre es alguien que ha aprendido a pensar por sí mismo y se ha decidido a favor de lo que más le conviene. La sociedad ideal de Feyerabend es la ideológicamente neutral, donde cada quien elija y no le sea impuesta una ideología contra su voluntad.
      Ahora bien, el método científico, en muchas de sus versiones, evade la autojustificación, impide la autocrítica y elimina toda posibilidad de refutación, convirtiéndose, así en meras técnicas entontecedoras y hasta cretinizantes. Tal es la situación cuando se entra de lleno a tratar acerca de los procedimientos metodológicos evitando toda reflexión epistemológica, toda crítica de los supuestos aceptados y toda sugerencia de alternativas metodológicas. De allí, la crítica que se hace a la ciencia ortodoxa y de las bases en que se apoya, de su pretensión de ser el camino para el conocimiento y de su ingenuidad al creer que siempre usa el mismo método cuando, de hecho, no tiene ni ha tenido nunca un método  único, y los avances de la ciencia se dieron sólo cuando sus más distinguidos exponentes decidieron apartarse de las rígidas reglas canónicas que coartaban el pensamiento, la originalidad y la imaginación creadora.
      En este sentido, considero que debido a los cambios sociales del siglo XXI, se impone en el sujeto la necesidad de emprender un esfuerzo mayor para librarse de las ataduras del reduccionismo cientificista- simplista domesticador en cuanto a la forma de percibir y pensar la realidad que le rodea. Pudiera decirse que  ocurra lo que Kuhn denominara una “revolución científica”, dada por cambios paradigmáticos para que se asigne una nueva epísteme y una nueva manera de concebir la forma de pensar y de hacer ciencia natural y social, el cual requiere de un método que supere las insuficiencias de la racionalidad positivista clásica. De allí, que es necesario acotar que el método enmarcado en el paradigma cualitativo va surgiendo en el transcurso del abordaje epistémico, es decir se va construyendo en el avance mismo de la investigación. Por ello, el recorrido o el trayecto de una investigación constituyen el método.




LA LIBERTAD DEL INVESTIGADOR; UNA VISIÓN CRÍTICA DEL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO por Carlos E. Rodríguez Q.

Cuando el investigador detecta un problema, se plantea el modo como solventar dicho dilema con el fin de ofrecer aportes científicos para la resolución del conflicto y en consecuencia se hace necesario, el hecho de sumergirse y definirse en uno de los paradigmas epistemológicos para desde la postura de los conocedores del tema, lograr desarrollar con éxito el problema planteado.
No obstante, y una vez revisado los aspectos señalados por Liza Analy Ramírez Salinas en “El Anarquismo Epistemológico”, se genera una discusión y un proceso de reflexión interesante acerca del rol que debería asumir el investigador, considerando que es él quien al identificar el problema, debe propiciar y buscar las vías para lograr llegar a la solución del conflicto, tomando en cuenta sus experiencias, su instinto y sus deseos por abordar la situación problemática, sin ningún tipo de ataduras, con la finalidad de conquistar los objetivos previstos en la investigación, siendo importante como lo señala la autora, el hecho de valorar la metodología que mejor se articule con sus ideas, desde una posición de irreverencia e irracionalidad que le permita ir adentrándose en el proceso investigativo sin ninguna otra limitante que sí mismo.  
En este sentido, el concepto y/o significado de libertad juega un papel preponderante, pues le otorga al investigador el poder pasearse abiertamente por todas las posibilidades que considere necesaria para llegar a la solución del problema previamente planteado, sin obedecer incluso a orden especifico que no sea su intuición como el sujeto que investiga; intuición que se irá casando con la razón en la medida que vaya descubriendo los elementos que surgirán del proceso investigativo propiamente dicho, en contra posición a los procesos de investigación que establecen la forma y el fondo que debe contener toda investigación, amparada por una “lógica científica” que de manera tradicional se viene desarrollando durante muchos años.
Pual Feyerabend, debió sortear sin lugar a dudas un sinfín de críticas que veían en sus planteamiento un camino absurdo que irrespetaba todo orden conocido en el aspecto científico investigativo, despertando con ello obstáculos, pero que también develo ante la sociedad científica, una realidad no asumida y por ende no aceptada, en la cual el investigador requiere de una mayor amplitud para poder indagar sin presiones lo que ha determinado como su necesidad por resolver una situación problemática. Para ello, Feyerabend, afirma que  “la ciencia no puede ser considera única…”, pues existen aspectos metodológicos que guiados por la “lógica”, no favorece las intenciones u objetivos del investigador, por asumirlas como “insuficientes e inadecuadas” las preestablecidas, toda vez que se convierten en una camisa de fuerza, en un obstáculo que no le permite al investigador ir más allá de lo que se podría determinar como evidente.
Asimismo, Paul Feyerabend, señala que la “persona debe ser capaz de elegir lo que crea o considere más conveniente, sin que se le imponga el estudio de la ciencia”, posición interesante para generar fuertes discusiones en el marco de los avances científicos y los procesos investigativos que se llevan a cabo en la actualidad, donde existen Casas de Estudios Universitarios (caso Venezuela), donde los investigadores deben asumir posiciones preestablecidas para el desarrollo de sus investigaciones, y de no hacerlo, corren el riesgo de no conquistar la meta, obligándoseles a dejar de una lado sus ideales, experiencias, necesidades, visiones, entre otros aspectos para limitarse al solo cumplir con la regla y respetar la norma, aunque ello pueda significar el irrespeto a su pensamiento y a la forma de cómo ve una determinada realidad por tener que dejarse llevar por un conjunto de condiciones que inicia en lo paradigmático. 

En el plano personal, y con base a la posición crítica-analítica del cual se desprende el análisis de la lectura “El Anarquismo Epistemológico”, cabe destacar que como investigador, es válido defender la propuesta o postura de Paul Feyerabend, ya que al igual que el autor, dirigir una investigación con base a las especificaciones que demarcan las Universidades en Venezuela, se es difícil poder satisfacer del todo la posición de quien investiga, por solo tener que abordar los diseños metodológicos impuestos sin darle la oportunidad al investigador de auto descubrirse y descubrir aquello que guarda relación con sus verdaderas intenciones y necesidades. De allí que lo enfatizado por Feyerabend, cuando “una persona que ha aprehendido a pensar con su cabeza y que ha decidido entonces a favor de lo que piensa que le conviene”, se le debe respetar el derecho a adentrarse desde sus razones en el desarrollo pleno de su investigación, sin coacciones de ninguna índole para luego defender con seguridad, confianza y autonomía los conocimientos obtenidos y ofrecer sus aportes a la sociedad científica desde una visión más cercana a su realidad, pues "todo vale".

domingo, 12 de julio de 2015

¿En la búsqueda de la verdad?

    Desde los orígenes de la humanidad el hombre ha sentido la profunda necesidad de dar respuesta a los fenómenos que le rodeaban. Es por ello, que la lluvia era considerada el llanto de los dioses, el arcoiris era un anuncio de que llegarían bendiciones, y las tormentas mostraban la furia de los gobernantes del cielo. La interpretación de estos hechos surgía ante la necesidad de tener respuestas y conocer la verdad.  Los seres humanos han dedicado tiempo, esfuerzo y dinero en la búsqueda del conocimiento, entiéndase éste como la información que resulta de la experiencia y la observación objetiva de un hecho, que a su vez puede ser observado por otros investigadores, reconocido por una comunidad científica, para finalmente ser convertido en una  teoría o en una ley.

    En este sentido, la ciencia se presenta como los métodos y las técnicas que nos van a permitir obtener el conocimiento a través de una serie de pasos organizados que fueron denominados “Método Científico”. Este método o camino, ha permitido a la humanidad aproximarse a la tan anhelada verdad, sin embargo a lo largo de la historia han surgido criticas referentes a su alcance y veracidad. Paul Karl Feyerabend, científico austriaco del Siglo XX fue considerado “El Enemigo de la Ciencia” por los científicos de esa época, aquella sociedad llena de dogmas y limitaciones no era capaz de tolerar la irreverencia de un hombre que consideraba que la ciencia debería ser algo abierto y sin métodos establecidos, ya que estos coartaban el poder del descubrimiento.

    La posición de Feyerabend frente a la ciencia fue presentada en su tratado “Contra el Método” y  su perspectiva  era sin duda profundamente humana, la ciencia era para él un proceso libre y vinculado íntimamente al desarrollo de la humanidad. Por tal motivo, no podía ser encasillada en rigurosos métodos considerados inquebrantables, porque la realidad exigirá que el investigador se sumerja en ésta para poder experimentar y así  ir construyendo la metodología que va a emplear. De esta forma, desparece la llamada relación sujeto-objeto, porque el sujeto pasaría a formar parte del objeto, y a esto se le llamaría horizontalidad científica. Es decir, que la metodología se adaptará a los objetivos planteados y se contextualizará, de esta idea nace su máxima “Todo Vale”.

    El anarquismo epistemológico plantea que el ser humano construye su verdad mediante la experiencia de su relación con el objeto, y se toman en cuenta los conocimientos previos porque lo considera también un proceso cognitivo-dialéctico. Por tal motivo, muchos investigadores consideran que el anarquismo epistemológico es un modelo de pensamiento muy útil para abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque se deja atrás el dogma del libro y la clase magistral, para pasar a comprender el hecho educativo como un encuentro en el que impera el humanismo, se toman en cuenta las individualidades de los estudiantes, y el docente adapta sus estrategias en función del contexto social y cultural en el que se desempeña.


    En este orden de ideas, la búsqueda del conocimiento no tiene solo un camino, sino múltiples senderos que pueden combinarse libremente tomando en cuenta ciertas particularidades del fenómeno en estudio. La ciencia se va construyendo y re-construyendo en el tiempo, quebrando paradigmas, asumiendo nuevas posturas y aceptando la incorporación de nuevos elementos dentro del proceso de investigación. Las verdades que nos ha ofrecido la ciencia no son absolutas, y en cualquier momento pueden ser derribadas por un nuevo descubrimiento. Limitar los caminos en una investigación seria destruir nuevas posibilidades para el crecimiento de la ciencia. Por lo tanto, se atentaría contra la magia de descubrir y se cortarían las alas de la ciencia para poder explorar nuevos mundos que permitirían el avance de la humanidad.

sábado, 11 de julio de 2015

DEL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO A LA TRANSDISCIPLINARIEDAD

Participante: Rodolfo Piña Reyes
      

Para el Físico y Filósofo Paul Feyerabend, la postura del anarquismo epistemológico, publicado en su libro “Contra el Método” plantea que el investigador debe asumir la libertad absoluta para abordar el desarrollo de la investigación, lo que implica que cada quien fije sus propias reglas según el objeto investigado, en un flagrante desconocimiento de  los métodos tradicionales reconocidos por el mundo científico.

Algunos críticos a su postura, alegan que la analogía del término anarquismo llevado de la política a la investigación, representa el derrumbe de todo método conocido en la investigación para crear un espacio de absoluta libertad, sin pasos preestablecidos ni límites a lo que el investigador necesite en el desarrollo de su trabajo…eso suena bien, pero acaso no es dejar a un lado lo existente para adoptar un “nuevo método libre”.

Sin embargo, el mismo  Feyerabend sale al paso para aclarar que prefiere que lo recuerden como “un frívolo dadaísta, y no como un anarquista serio”, esta declaración de principios, permite enfocar mejor las lentes de la investigación para entender su postura frente a los métodos considerados por él como barreras para el conocimiento frente a lo cual adopta al Dadaísmo como forma que rompiendo con lo establecido en el pasado para la investigación, propone nuevas pautas que impulsen el desarrollo de la ciencia, eliminando el automatismo y la repetición permanente de la misma forma de abordar la construcción del conocimiento científico.

Resulta atractivo recorrer el camino de la ciencia bajo la libertad de decisión de cada investigador,  en este sentido y como sustento de su propuesta,  Feyerabend concibe al ciudadano de una sociedad libre como  “una persona que ha aprehendido a pensar con su cabeza y que ha decidido entonces a favor de lo que piensa que le conviene”…  esta afirmación del autor plantea un escenario digno de ser considerado con toda responsabilidad frente a la importancia y relevancia de la investigación como fuente de conocimiento para el hombre.

La importancia del método científico como fundamento válido para la investigación, radica en la posibilidad de repetir los resultados del comportamiento de un fenómeno en estudio, para asegurar a través de la ocurrencia de los hechos, que su repetición es indicador del control que tiene el investigador de las variables que originan dicho resultado, en otras palabras, permite que dichos resultados sean comprobados y repetidos por cualquier investigador interesado en esa situación particular, eso es conocido como la validez al cumplir de manera correcta con “todos los requisitos del método de investigación”.

Entonces, cómo saber que “le conviene a cada quien?,  cómo validar el conocimiento que se genera de investigaciones sin más control que el propio investigador? Una cosa es la libertad de métodos que sean controlados por la comunidad científica de manera flexible y otra la anarquía y caos que tendrían como base la generación del conocimiento a discrecionalidad de cualquiera que pueda llamarse investigador.

La reflexión anterior encuadra dentro de la frase de Feyerabend que expresa ““todo vale si con ello se consigue progreso”, la cual justifica la postura del autor a favor del progreso científico y no como la permisividad del desorden en la investigación, en este sentido, el planteamiento del autor in comento, fue tomado por algunos integrantes de la comunidad científica como un acto deliberado contra la ciencia y sus métodos, lo cual  no era su intención final,  pues de haber tenido esa firme intención, no hubiese también investigadores que apoyan su postura, entendiéndola como un alerta a la rigurosidad extrema del método científico frente a aquellos fenómenos que merecen investigarse con propuestas novedosas, las cuales sin ser ajenas al método permitido, tampoco estén limitadas por las barreras que impiden el avance de la ciencia y la expansión del conocimiento.

Sin lugar a dudas, opino que la propuesta de Feyerabend fue tan novedosa en su tiempo que la misma comunidad científica no solo no fue capaz de entenderla, sino que además aun en los años setenta, no estaba preparada para la apertura de la investigación a métodos que hoy en día permiten mayor libertad al investigador para abordar el objeto de la investigación,  bajo la mirada atenta pero ahora menos inquisitiva de la ciencia, permitiendo posturas epistémicas como la enunciada por Edgar Morín en su propuesta de transdisciplina, concibiendo a la misma como “ una forma de organización de los conocimientos que trascienden las disciplinas de una forma radical. Se ha entendido la transdisciplina haciendo énfasis a) en lo que está entre las disciplinas, b) en lo que las atraviesa a todas, y c) en lo que está más allá de ellas”.

La definición antes citada, en tiempos de Feyerabend hubiese sido una afrenta a la ciencia, pero hoy representa una propuesta abierta al conocimiento teniendo como sustento la investigación científica, sin mordazas y bajo una óptica amplia pero nunca anárquica, una forma de hacer ciencia que nos enfrenta a un hombre universal, integrado al cosmos como actor y no de manera pasiva, para generar un conocimiento que aun sin llegar a ser la verdad absoluta, echará  por tierra las medias verdades defendidas por la ciencia desde sus registros ancestrales, para que de esa forma tenga sentido lo expresado por (Nicolescu, Basarab (1996): en su libro La Transdisciplinariedad. “ Volvemos entonces a la imperiosa necesidad de proponer, vivir, aprender y enseñar un pensamiento complejo, que vuelva a tejer las disciplinas como posibilidad de humanidad en completud; y que sólo de esta manera se vencería la eterna limitación y fragmentación del sujeto separado de sí mismo en la búsqueda del conocimiento.” 
  


CIENCIA O DADAÍSMO

Yanet  García Pérez

Abordar la postura de Paul K. Feyerabend, conocida por sus críticos como anarquismo y la cual él prefería denominar dadaísmo, implica adentrarnos en la postura del arte vanguardista de la corriente dadaísta: Movimiento artístico y literario, iniciado por Tristan Tzara (1896-1963) en 1916, que propugna la liberación de la fantasía y la puesta en tela de juicio de todos los modos de expresión tradicionales, "el dadaísmo toma su nombre del balbuceo infantil “da-da’’; el dadaísmo es el más radical de los movimientos artísticos de protesta", representa la más radical ruptura con todo orden establecido, se opone a la razón establecida por el positivismo, y se manifiesta en todas las artes.

Ahora bien, Feyerabend se considera dadaísta por cuanto plantea que las ciencias no deben ser sometidas a métodos rígidos que impidan el desarrollo del conocimiento y el descubrimiento de nuevas situaciones, es importante destacar,  que no propone un nuevo método sino que por el contrario, cree en la pluralidad de los métodos para el desarrollo de una investigación, es decir, el investigador no debe amarrarse a un método que lo limite sino que los métodos debe estar a su servicio, el dadaísta también se vale de todo para la construcción de su arte, pero no por eso deja de seguir un método aunque este sea plural, a continuación citaré las pautas que proponen los dadaístas para construir un poema:

Ejemplo de lineamientos artísticos Dadaístas: 1. Coja un periódico 2. Coja unas tijeras 3. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema 4. Recorte el artículo 5. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa 6. Agítela suavemente 7. Ahora saque cada recorte uno tras otro 8. Copie concienzudamente 9. En el orden en que hayan salido de la bolsa 10.El poema se parecerá a usted.


Como puede observarse el dadaísmo no necesariamente se aleja de las normas y reglas del método, ya que como se observa en la cita hasta para hacer un poema existen lineamientos,  esto coincide con  la postura del autor, el cual propone la búsqueda de conocimiento sin métodos rígidos que alejen a la ciencia de las personas,  se debe promover la libertad y el pluralismo para que este se acerque a la producción libre de conocimiento, pero evidentemente siguiendo pasos lógicos y ordenados que lo lleven a concretarlos.

La postura de Feyerabend, puede dar origen a dos situaciones la primera, la planteada por sus opositores como Bunge que dice que la misma aleja a los investigadores de la ciencia, produciendo personas ignorantes,  lo cual no es del todo falso, por cuanto las personas que no están acostumbradas a investigar se pueden valer de esto para creer que cualquier cosa que hagan  utilizando diferentes métodos o sin utilizar ninguno,  están haciendo ciencia y produciendo conocimiento, convirtiéndose en anarquía.

La segunda, la cual expresa muy bien Feyerabend y que se comprende a través del dadaísmo, que busca el progreso del conocimiento científico y que tiene como norte dar libertad al investigador de valerse de cualquier método, medio y disciplina para desarrollar la investigación pero con un sentido de lógica, y seriedad en lo que se hace,  a pesar de fundamentarse en ese movimiento que rompía con todo lo establecido, pero que para su construcción también establecía lineamientos como se observó en la cita sobre la elaboración de un poema.

De igual forma, no podemos dejar de aceptar que estamos en un mundo caótico donde la incertidumbre es lo único seguro, como lo plantea Heisenberg, al proponer en 1927 la Teoría de la Incertidumbre   expresando:

Se podría traducir en el hecho de que “el acto mismo de observar cambia lo que se está observando”. Esto quiere decir que no es posible alcanzar la verdad del algo, pues todo varía según se lo observe. El mayor logro que se podrá alcanzar es la probabilidad o certeza sobre tal o cual cosa, lo que no implica la seguridad total. Intenta describir cómo es el mundo, pero teniendo en cuenta la observación, lo observable y lo no observable.


 Es decir, que no hay nada seguro en la búsqueda del conocimiento entonces cabe preguntarse ¿puede seguirse un método rígido al investigar cuando a cada momento se presentan situaciones inciertas?, visto así evidentemente no podemos tener la certeza  de que la ciencia como la conocemos con sus métodos rígidos puede abordar la verdad y el desarrollo del conocimiento, sólo desde la pluralidad de métodos es posible enfrentarlos, podría decirse que Feyerabend se adelantó a la transdiciplinareidad, al sostener que hasta la magia debe ser considerada en el desarrollo del episteme, abriendo así el camino de una ciencia que si bien no sigue métodos tradicionales es tan valedera y acertada en el mundo caótico al cual nos enfrentamos

lunes, 6 de julio de 2015

BUENAS NOCHES ESTIMADOS PARTICIPANTES, LES DEJO AQUÍ LA LECTURA QUE BEN BUSCAR Y LEER, PARA QUE REALICEN UNA REFLEXIÓN HERMENÉUTICA DEL TEMA.

EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO.*
Por
Liza Analy Ramírez Salinas

viernes, 19 de junio de 2015

UN POCO SOBRE LA TEORÍA DE ENTRADA



La teoría de entrada o inicial ha sido expuesta con cierta amplitud, en diversas publicaciones (Picón 1994, 2000, 2004).
Esta teoría se trata de la acción en la cual se postula que el comportamiento de cualquier individuo, grupo organización o sistema social, se apoya en una teoría de acción que el mismo ha construido para orientarse en el entorno donde tiene lugar su existencia.
 
La teoría de entrada ha sido utilizada para explicar e interpretar  el comportamiento del actor que se desempeña como agente.
   En cuanto al uso de las teorías según el tipo de investigación (dentro de la trayectoria diacrónica de los Programas de Investigación), hay que decir que en las investigaciones descriptivas las teorías suelen tener el carácter de “teoría de entrada”, en el sentido de que esa clase de estudios, aunque típicamente no construye teorías, sí suele utilizarlas para definir las categorías, criterios y parámetros bajo los cuales elabora sus descripciones del mundo.
 
En las investigaciones explicativas suele haber ‘teorías de entrada’ y, obligatoriamente, ‘teorías de salida’, las cuales constituyen el producto terminal en esa clase de estudios.
 
Escrito tomado como referencia de la Revista de Investigación N° 60 año 2006.