lunes, 11 de abril de 2016

ESCENARIO   III

PERSPECTIVA METODOLÓGICA


Todo proceso de investigación se construye a partir de concepciones epistemológicas que atienden al enfoque bajo el cual esta se realiza, lo que de alguna manera, busca dar respuesta a lo humano y lo social; bien sea como objeto o  como sujeto, como realidad predeterminada o realidad construida, como realidad a reproducir y legitimar o como realidad a transformar.
            Esta investigación estará enmarcada en los postulados del  Paradigma postpositivista a través del  enfoque Cualitativo, ya que se pretende descubrir una parte del todo integrado, así como dar a conocer en profundidad la acción bajo la perspectiva de los actores principales y su comprensión e interpretación en la desconstrucción de la realidad. Para Bisquerra (1989) es “descubrir escenarios culturales o situaciones específicas interpretando lo que sienten y piensan los participantes de tales situaciones” (p.120).
Martínez (2.000) al respecto, manifiesta que la metodología cualitativa “Es el estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es un producto determinado, una persona, una entidad étnica…entre otras (p. 34).
Pretendemos describir e interpretar la opiniones acerca de la drogodependencia que tienen los pacientes del Centro de Rehabilitación Granja Oasis de Guatire Estado Miranda, no sólo a partir de su relato detallado, sino también, y sobre todo, desde la clarificación de nuestras propias preconcepciones, prejuicios y/o reacciones ante su vivencia. Para esto,  utilizaremos una complementación entre el método fenomenológico y el  hermenéutico. El primero nos permite atender y describir la realidad tal y como el  sujeto la vivencia y percibe, al “reducir” la atención del investigador hacia la captación de la subjetividad e intencionalidad del otro, buscando así una  comprensión de la experiencia del ser humano desde la conciencia de quien la vivencia.
 El método fenomenológico busca básicamente una descripción concreta de la experiencia del sujeto. No busca explicaciones abstractas de la experiencia  sin entender la descripción de ésta como es expresada desde su conciencia (De Castro, 2003). Autores como Gadamer, Ricoeur, (1969) entre otros, plantean la necesidad de entender las vivencias o eventos particulares enmarcados dentro del contexto social al cual pertenecen, buscando comprender cuáles son los  significados que la persona le da a su acción.  Desde este punto de vista, se parte del estudio de aquellos datos que llegan a la conciencia tal y como se presentan, buscando la intencionalidad que orienta al individuo hacia un objeto determinado y no hacia otro, ya que según Husserl (1931) la conciencia, es siempre conciencia de algo. Este planteamiento pone de manifiesto que la conciencia es intencional, por esto descubrir cuál es la intencionalidad que se encuentra en la base de la experiencia humana se convierte en el corazón de la fenomenología. La intencionalidad se refiere a la experiencia interna de estar consciente de algo y este algo puede ser un objeto  real o imaginario hacia el cual el individuo se direcciona (Husserl, 1931). La dirección u orientación de una persona hacia un objeto específico se dará si dicho objeto es significativo para él. 
El hecho de que algo adquiera significado en la estructura de valoración de una persona se debe a la construcción que de sí mismo ha hecho a lo largo de su vida, este proceso de autoconstrucción no es estático, antes es un proceso  dinámico, tal como es la psique humana. Es así como desde el método fenomenológico se busca captar la realidad de un fenómeno desde la estructura  particular de cada sujeto, es decir, sólo desde el marco de referencia interno a partir del cual el hombre le atribuye un sentido o significado a dicha experiencia; según Martínez (2002, p. 167) “la fenomenología es el estudio de los fenómenos  tal y como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre”. 
La comprensión de la estructura psíquica a partir de la cual el ser humano se orienta implica identificar el sistema de valores particulares entorno a los cuales ha estructurado su vida y orientado cada decisión que toma. De esta manera, el estudio de las intenciones y sus conexiones se constituyen en fuente primordial de interés para la fenomenología. “El estudio del hombre debe empezar por una apreciación del hombre en el acto de tomar decisiones  responsables” (Polany, 1966, p. 55). Es en la conciencia, a través del acto intencional, que se constituye el mundo objetivo, por eso, según Husserl (1962),  el mundo y la conciencia son inseparables, ya que ésta lo constituye, modela y replantea según sea su fin u objetivo, en otras palabras, según sea su intención  (May, 1971). El mundo es cargado de significado y a su vez el ser humano toma significados de su mundo. “Así pues, el hombre es a la vez un “receptor” y un “dador” de significados” (Martínez, 1999, p. 140). 
Por su parte, el método hermenéutico busca la clarificación de nuestras propias interpretaciones acerca de la descripción de la experiencia del otro a través de un proceso de diálogo. Es por esto, que en el proceso de la realización de esta investigación, investigadores y sujetos seremos co-investigadores, ya que la información que se presente de la experiencia no será solamente proporcionada por las descripciones del entrevistado acerca de su experiencia, sino que también se clarificarán las interpretaciones de los investigadores ante  dichas descripciones del sujeto investigado, y éstas serán devueltas al mismo  sujeto, de tal forma que se dé una circularidad que nos permita tener una  comprensión más amplia de la intencionalidad del sujeto, así como un consenso respecto a cómo vivencia la realidad de la situación concreta que nos ocupa. 
La complementación que se utiliza entre estos métodos parte de la idea manejada por Martínez (2002), quien considera que es imposible obtener una descripción de la observación hecha de la vivencia de un fenómeno sin que ésta lleve implícita una interpretación. Por esto, desde la hermenéutica se busca la comprensión de los significados del y desde el hablante en su contexto y situación específica.  Este tipo de investigación se centra en captar la totalidad del significado de la experiencia del sujeto, sin dividir dicha experiencia en subpartes, ya que de ser así, no podría captarse el sentido total de la experiencia y llevaría al investigador a realizar explicaciones desde su perspectiva como investigador que se encuentren separadas del sentido total de la experiencia del sujeto. 
Desde esta perspectiva, el investigador debe tener siempre presente que no se puede separar la experiencia del significado concreto de la persona, porque perdería el significado que la persona está tratando de afirmar. Según Sokolowski   (2000, p. 25) “siempre existe el peligro de separar lo inseparable, de hacer lo abstracto concreto”. Si esto ocurre, se estaría cometiendo el error de atribuirle un significado abstracto a una experiencia concreta, y se hablaría de categorías que no están en la vida del sujeto que vivencia dicha experiencia. Es aquí donde está el error que se trata de evitar en psicología, y es el hecho de que el co-investigador sea visto como un objeto. 
Según Giorgi (1984), quien se fundamenta en la perspectiva de Merleau-Ponty, considera que desde el método fenomenológico se logra un mejor entendimiento de la fenomenología. Las cuatro características de este método son: descriptivo, usa la reducción, busca la esencia y se basa en la intencionalidad (Giorgi, 1985, p. 42-43 citado por De Castro, 2003, p. 49). La  primera característica se basa en la idea de seguir la descripción dada por el sujeto y no explicarla desde la perspectiva del investigador (Giorgi, 1985, p. 47 citado por De Castro, 2003, p. 50). En cuanto a la reducción, este método hace  énfasis en que se debe tomar el significado de la experiencia tal como es  presentada en la conciencia (Giorgi, 1985, p. 48, citado por De Castro, 2003, p.50). 
Del mismo modo, propone que se hace necesario para el investigador captar realmente lo que siente el entrevistado desde donde lo siente, a partir de la relación de éste con el mundo.

De acuerdo a Martínez (2.001), el método hermenéutico se fundamenta en momentos, que se describen a continuación:

Primer momento: Incorporación del investigador al medio natural de los sujetos de estudio; incluye el uso de técnicas para recopilar la información (registros, anotaciones, grabaciones).
Segundo momento: Audición de grabaciones, lecturas de transcripciones, anotaciones a margen de las mismas, lectura de registros de observaciones. Aquí se trata de pasar del dato a la vivencia misma de quien la produce, tal como dice Dilthey (citado en Moreno 1.995) “comprender significa pasar de la exterioridad de los datos a la vivencia originaria que los produce, sean ellos gestos, lenguaje u objetos culturales en general”.
Tercer momento: Categorización de la información obtenida en los procesos observacionales.
Cuarto momento: Estructuración de la información mediante la cual se brinda una visión comprensiva de los eventos estudiados (estructuras particulares).
Quinto momento: Estructuración general, donde se integre lo fundamental y lo esencial de cada estructura particular.


Sujetos de Estudio


Esta investigación, al ser cualitativa, pretende lograr un acercamiento a la vivencia global del sujeto para poder comprenderla desde el significado que él tiene de la misma (Bonilla,1997). Para lograr este objetivo, según Polkinghorne (1989), son esenciales dos criterios: “El primero se refiere al hecho de que los sujetos  deben haber vivenciado la experiencia que será estudiada, y el segundo indica que estos deben tener la capacidad de dar una descripción clara y  completa  de dicha experiencia” (p. 47). 
Es así como en esta investigación el lugar que ocupa la otra persona es de activo, al ser un co-investigador de su propia experiencia, “no serán tratados como objetos experimentales para el uso del investigador; el rol y la responsabilidad de los participantes es compartir sus experiencias con el investigador” (Polkinghorne, 1989, p. 47). 
Los sujetos involucrados en esta investigación serán denominados informantes claves, estos según Taylor y Bogdan (1.993), “Son casi figuras heroicas (…) apadrinan al investigador….son los mejores amigos de los investigadores  de campo”(p.61). Partiendo de lo anterior, la selección de las personas para esta investigación se realizará de manera intencional. Para la realización del estudio se consideró 6 informantes claves, conformados por 4 pacientes en rehabilitación por drogodependencia, y 2 representantes trabajadores del mencionado instituto. Para efectos de esta investigación, los sujetos se identifican de forma seudónima, a continuación de describen cada uno de ellos:
Informante 1, Clave Amarillo (Paciente)…..
Informante 2, Clave Rojo (Paciente)…..
Informante 3, Clave Verde (Paciente)…
Informante 4, Clave Negro (Paciente)…
Informante 5, Clave Morado (Director)….
Informante 6, Clave Blanco (   )……

Se sugiere describir brevemente a cada informante


Reseña Histórica del Centro de Rehabilitación Granja Oasis

El Centro de Rehabilitación Granja Oasis se encuentra ubicada en el Rodeo sector Taparon de Guatire Estado Miranda, aledaña al Centro penitenciario el Rodeo. Fue fundada en 1978 por el señor cristiano evangélico Apóstol Juan Montilla y Wilfredo Rafael Cova, con la finalidad de rescatar niños en situación de abandono, adolescentes, adultos, ancianos con problemas de drogadicción.
Es el primero que se construye, posteriormente, se fundan varias sedes  en distintas  partes del país. Inicia con 2 hectáreas de terreno con una casa de bajareque, y  7 personas en Rehabilitación. No contaban con aguas blancas, aguas servidas ni electricidad.   Con el transcurrir del tiempo, por medio de venta de golosinas y dulces en autobuses, durante 10 años, logran construir casas, dormitorios, baños, alumbrado, servicios de agua potable y de aguas servidas.
Actualmente, cuenta con 18 hectáreas de tierra,  una población de 180 hombres en rehabilitación, 18 mujeres en rehabilitación, y 20 niños en situación de abandono. Se encuentra dividida en granja n 1 donde se encuentran los hombres, n 2 los niños, n 3 los ancianos y n 4 las mujeres. Posee una cancha deportiva, un comedor, dormitorios con capacidad máxima de 400 personas. Carece de servicio médicos, y educativos.
Las terapias de rehabilitación se realizan a través del cristianismo evangélico, la fe es su lema, para mejorar o salir de su problema de drogodependencia. Además, cuentan con centros de capacitación laboral, para ello se les enseñan carpintería, albañilería, herrería, agricultura, artesanías, y otras, de manera que puedan desarrollar sus habilidades, así puedan ser utilizadas para el sustento de sus necesidades. No utilizan ningún tipo de sustancia químicas para aliviar o tratar los síntomas generados por la intoxicación o abstinencia. Los pacientes se encuentran internados en el centro hasta que ellos decían el tiempo de estadía,
Los objetivos primordiales de este centro son:
Ser una institución piloto en todo lo referente al rescate de personas con drogodependencia, alcanzando el reconocimiento de la población acerca de la fe en Dios, como un medio de sanación.
Lograr resultados satisfactorios en cuanto al problema de la drogodependencia.
Planificar y ejecutar acciones de tipo preventivo.







Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para recolectar la información necesaria, en esta investigación se utilizaron las siguientes técnicas: 
Entrevista abierta Estructurada: Es un instrumento fundamental para la realización de investigaciones cualitativas que nos permite conocer lo que la persona siente y piensa ante una determinada situación y así comprender el marco de referencia desde el cual orienta su comportamiento (Bonilla, 1997). 
La observación participación activa: el observador se involucra y trata de aprender las reglas y formas de actuar del grupo (Martínez 2006, p. 74).


Técnicas de Procesamiento de la Información


Para precisar la credibilidad de los hallazgos se emplea la técnica denominada triangulación de los datos, la cual permite cruzar los datos, provenientes de diferentes fuentes de información.
1.- Se realizó una categorización de los contenidos y estructura particular de cada sujeto, lo que de acuerdo a Martínez (op. Cit) tiene por fin:
              a.  Condensar o sistematizar los bloques de información similar o paralela provenientes de las entrevistas y secciones de observación, en una categoría que los represente adecuadamente.
            b.     Configurar el grupo de categorías formuladas para cada sujeto en una estructura particular que las integre en un todo coherente y lógico.
2. De cada estructura particular, se concentran en una estructura general conformándolo así en un todo.

3.   Partiendo de la estructura general se procede a elaborar el discurso de la síntesis conceptual y las conclusiones.

ZULAY QUIROZ

La Otredad (Idea del otro)

Por: Yislecny Tovar
EL OTRO:
Siempre nos referimos al otro despectivamente, sin entender que también forma parte de nosotros mismos.....
Definición del Otro:
Es parte de lo que explica a uno mismo (véase si-mismo y autoconcepto), además de a otros fenómenos y unidades culturales.
Las ciencias sociales han utilizado el concepto para comprender el proceso por el cual las sociedades y grupos excluyen a «otros» que no encajan en su sociedad u ocupan un lugar subordinado en ella. La noción de «otredad» forma también parte integral de la comprensión de una persona, ya que es el individuo mismo el que asume un rol en relación con “otros” como parte de un proceso de reacción que no tiene por qué estar relacionado con la estigmatización o la condena.
La noción de Otredad está muy ligada a las identidades nacionales, porque las prácticas de admisión y segregación pueden formar o mantener las fronteras y el carácter nacional. La Otredad ayuda a distinguir entre la familia y lo lejano, entre lo cierto y lo incierto. A menudo implica la demonización y deshumanización de un grupo, que intenta justificar la explotación de ese Otro inferior alegando razones civilizatorias.

El filósofo alemán Hegel, Fue de los primeros en introducir la idea del otro como parte del auto-conocimiento; refiriéndose al hombre que aún no es consciente, escribió: «Cada conciencia persigue la muerte del otro», queriendo decir que cuando se perciben diferencias entre tú y el Otro, se crea un sentimiento de alienación, que se intenta resolver mediante la síntesis. La solución se encuentra reflejada en la famosa parábola de Hegel de la dialéctica del amo y el esclavo. Como antecedente directo tenemos a:

Husserl, utilizó esta idea como base para su idea de la intersubjetividad. Sartretambién recurre a esta dialéctica en el ser y la nada, cuando describe cómo el mundo se ve alterado por la aparición de otra persona y parece girar en torno a ella. No obstante, Sartre, no buscaba una solución a este problema por considerar que se trataba de un sentimiento o fenómeno y no de una amenaza radical.
De Beauvoir, utilizó al Otro, de manera similar a Sartre, en el segundo sexo; de hecho, utiliza la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel como analogía, en muchos aspectos, de la relación entre hombres y mujeres.
El Otro, como término genérico de Filosofía,
Se puede utilizar asimismo para hablar del inconsciente, el silencio, la locura, el Otro del lenguaje (por ejemplo, lo que se implica y no se dice, lo implícito).
También puede darse una tendencia al relativismo si es el Otro, como alteridad pura se convierte en un concepto que ignora que la verdad es parte del mundo. Asimismo, pueden surgir problemas con los usos no éticos del término (y relacionados) que refuerza estas divisiones.
El Otro en la Antropología:
La antropología: es la ciencia que se encarga del estudio del otro cultural. La forma de construir al otro desde la Antropología fue variando a lo largo del tiempo, sus dos principales momentos son el otro como distinto y el otro como diverso.
El Otro como Distinto:
Esta teoría es la primera que existe en la Antropología y tiene fuerza durante el siglo XIX y el principio del siglo XX. El sustento de la teoría es evolucionista, y se basa en tres supuestos:
ü  La unidad biopsiquica, que considera que todos los seres humanos son esencialmente iguales en los aspectos biológicos y psicológicos.
ü  La igualdad de condiciones, que considera que todas las culturas han tenido condiciones externas similares y
ü  El origen común, que considera que todas las sociedades provienen de una misma sociedad antigua.
Las personas iguales frente a iguales estímulos deberían reaccionar igual, por eso existe una única cultura que va progresando a través de distintos periodos. Las culturas distintas a la occidental se las considera supervivencias del pasado. Estas supervivencias presentan tres características: Son anteriores en el tiempo, es decir que en la evolución cultural se encuentran en un momento más antigua; tienen más ausencias, porque se considera que tienen menor cantidad de tecnología y por lo tanto de utensilios y herramientas, y son más confusas e indistintas debido a que tienen todas las instituciones de la sociedad occidental pero todavía no se llegan a diferenciar.

El otro como diverso:

            Esta teoría surge en el siglo XX basándose en el relativismo por lo que sostiene que hay que mirar a las otras culturas desde las otras culturas y no desde la propia. El relativismo cultural considera a todas las culturas como contemporáneas (distinto al evolucionismo) y con presencia de todos los atributos culturales. A pesar de que no posean atributos culturales de occidente poseen otros atributos culturales de igual importancia. Para estudiar a las otras sociedades utilizan el mecanismo de la traducción, donde buscan los parecidos entre las instituciones occidentales con los de las otras culturas. Por esta razón algunos autores los consideran etnocentristas.

La diversidad:
Es un término con el que se alude a la pluralidad de elementos en un determinado ámbito. Así, es posible hacer referencia a la diversidad étnica, cultural, biológica, entre otras. En vertientes más ideologizadas, el término diversidad suele utilizarse haciendo referencia a una existencia de seres definidos como diferentes entre sí y que no necesariamente deben someterse a una única norma; esta última visión suele ser controvertida puesto que elimina o disimula algunas consideraciones que referidas al género humano deberían ser extensas. En cualquier caso, lo diverso es aquello que mantiene múltiples manifestaciones igualmente válidas y con sentido.
Además, la diversidad se encuentra ligada a la genética, tal es así que existe un concepto que se conoce como diversidad genética y que se dedica al estudio de los diversos fenotipos entre individuos que forman parte de una misma especie, y cómo cada uno interactúa con el medio ambiente. 





LA ETNOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN.

     El ser humano establece comunicación con sus iguales, en la mayoría de los casos, por la voz. Una etnografía de la comunicación es adecuada cuando incluye el ordenamiento culturalmente significativo de afirmaciones productivas que hay entre todas las teorías y contextos definidos dentro de una matriz social.
     
                                                                                                JULIMAR NAVARRO.

domingo, 10 de abril de 2016

En las aulas virtuales...

El aspecto teleológico está marcado por el rendimiento de los estudiantes y, luego en su desempeño utilizando el conocimiento.

Adriana Miranda

Gerencia Educativa y la Participación Comunitaria



Pérez María Fernanda.
            Introducción
            En un principio se encuentran la conceptualización de la gerencia. Se describirá de manera breve como se llevan a cabo los procesos en esta área educativa todo esto basándose en la investigación de temáticas relacionadas con el tópico a tratar, así como también el hecho de generar unas valoraciones a manera de aporte personal para esta sociedad tan cambiante y transformadora, finalizando con un acto reflexivo, valoración, cierre y conclusiones del escrito.

Concepto de Gerencia .Gerencia Integral
            En un proceso de dinamismo y afán productivo de la administración de todo tipo de organizaciones Drucker (2002), establece de manera escueta este concepto “ La gerencia es el órgano específico y distintivo de toda organización ”.Aunque es un concepto formal sirve como punto de partida para que cada cual establezca oportunamente los cambios necesarios y suficientes, a fin de que el funcionamiento de la organización sea adecuado a las exigencias de la realidad y en concordancia con los principios de la gerencia moderna .
A su vez, Matsushita (1996), considera que la gerencia siempre debe desenvolverse como una política de dirección abierta a la que describe de la siguiente manera la dirección abierta significa confianza en los empleados, comunicación fácil dentro de la empresa, alta moral de los trabajadores y sobre todo solidaridad empresarial.
            Esta postura de gerencia de una manera abierta se refiere a que cada miembro de la organización debe estar claro del papel que desempeña dentro de ella, para que de esta forma lo haga de una manera efectiva y eficiente, utilizando de manera adecuada sus potencialidades, capacidades y destrezas ,por lo cual los objetivos y metas de cada colectivo deben ser lo bastantes claros para que todos las internalicen, con el fin último de trabajar mancomunadamente y consolidar de manera cooperativa todos los aspectos planteados .
            Sallenave (2002), considera fundamental la orientación hacia una gerencia integral que consiste en “relacionar las fuerzas del manejo de una organización en busca de una mayor efectividad”. La estrategia: para saber a dónde se va y como se pueden lograr las metas. La organización: para llevar a cabo la estrategia suficiente para consolidar lo que se plantea a lograr. La cultura: para dinamizar las organizaciones, establecer vínculos y así mejorar las relaciones de trabajo.
             Este autor mediante este expreso planteamiento no hace otra cosa más que establecer claramente que la gerencia integral pretende llevar de una manera práctica la correcta interrelación de estos tres elementos que llevados de una manera correcta no darán los resultados esperados, pero si bien es cierto que lo establecido en la teoría ,no es llevado muchas veces de manera adecuada a los contextos, por eso si no están establecidas explícitamente por todos los miembros de la organización gerencial y de esta manera se crea la cultura, pero el proceso se detiene de una manera abrupta cuando uno de estos factores no se llevan a la práctica de manera adecuada y allí muchas fallas a nivel de gestión y administración de las estructuras escolares.
Gerencia Educativa .Conceptualizaciones
            Manes, (2003) trae un concepto sobre lo que se denomina gerenciamiento institucional educativo de este modo: “ Proceso de conducción de una institución por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientado a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar la eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y transcendencia cultural”.
            Como puede apreciarse la gestión pedagógica y la gestión administrativa se dan de manera adecuada cuando estas se proyectan hacia la comunidad, con una dimensión cultural que debe alcanzar frutos duraderos en las personas y los grupos humanos, y de esta manera los centros de enseñanzas dejaran de ser vistos como simples prestadores de un servicio educativo y alcanzarán ese puesto tan importante que con el paso de los años se ha perdido, al igual que se debe resaltar el hecho de promover desde los mismos espacios educativos escolares venezolanos modelos de organizaciones gerenciales contextualizadas y acorde cada realidad escolar que cada vez son tan distintas, ya que un país avanzan hacia su progreso de la mano de un proceso educativo eficaz, llevando las riendas personal cada día con mayores capacidades en cada ámbito que le toque desempeñarse, formando de esta manera ciudadanos y ciudadanas capaces de desarrollarse plenamente y promover el desarrollo de su nación.
            Oyarce (2003), sostiene que “la gerencia básicamente, es una función administrativa, de naturaleza profesional, inherente a un cargo directivo .Por lo tanto el ejercicio de dicho cargo implica una serie de cualidades y exigencias personales, sobre todo un conjunto de actitudes específicas que les favorezcan para la conducción exitosa”.
            Parafraseando de una manera, a este autor el administrador de las instituciones escolares debe ser una persona con un alto nivel de compromiso, conocimientos y un perfil de calidad humana, profesional que lo capacite para llevar a cabo de una manera eficiente esta ardua labor que le compete realizar, claro todo esto sin olvidar la ética y la moral propia de cada uno de ellos, teniendo en todo momento sindéresis en el decir y en el hacer, siendo a su vez promotor de una cultura basados en los más altos estándares de valores y de calidad educativa que tanto requieren estos tiempos donde la dinámica es cada vez mas cambiante .
La Gerencia como herramienta para la Promoción Social en las Comunidades
            García (2004) realizó una investigación titulada “El Gerente Educativo como Promotor del Desarrollo Socioeducativo y Cultural en el Contexto Comunitario” el cual se hizo con la finalidad de comprender la gestión de los gerentes educativos en la promoción del desarrollo socio-educativo y cultural en el contexto comunitario. Dicho autor llegó a las siguientes conclusiones en lo referente a la Promoción Social se encontró que el personal directivo de las organizaciones educativas de Paraparal II, denotando que algunas cumplen medianamente la promoción social en el sector.
En cuanto a las funciones del personal directivo plantea que el mismo “debe tratar de que la comunidad entienda que la escuela es de ella y para ella, para así proyectar desde la Institución actividades permanentes que estén relacionadas con prácticas educativas, culturales, recreativas, artísticas y laborales” (p. 8).
Es de vital importancia, el resaltar el hecho, de que muchos de los gerentes a nivel educativo, en su mayoría desconocen las teorías, los postulados propios de esta área de estudio, las ideas, los planteamientos que se relacionan en la misma de conocerlas es poca la aplicabilidad que se le da en las organizaciones, y esto ocurre por una serie de factores entre los que se destacan una serie de teorías descontextualizadas con la realidad imperante, omisión en la práctica pedagógica de la contínua retroalimentación de los procesos ejecutados, poca pertinencia políticas en los ámbitos educativos, una casi nula aplicación de modelos propios de organización generados por venezolanos y para venezolanos, entre otros aspectos, de igual relevancia
Referente a lo ya mencionada este tipo de acciones contribuyen a producir los cambios que el individuo requiere para poder vivir en consonancia con los lineamientos expresados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de manera que dichas actividades sean vistas como la alternativa de solución que las comunidades necesitan.
 La Participación Comunitaria
En cuanto a la participación comunitaria García (2004), señala que es “el grado de interacción y colaboración que tiene la comunidad en función del desarrollo propio” (p. 4).El nivel de participación que tiene la escuela, la comunidad y el director en la solución de las necesidades básicas depende del punto hasta el cual la estructura organizativa del sistema se acerque a un modelo vertical, horizontal o mixto, de tal manera que a mayor verticalidad y rigidez en las relaciones entre los distintos niveles, mayor control central habrá y menor participación de los sectores bases en la toma de decisiones.
Ahora, en el sector educativo esa participación e integración entre la escuela y la comunidad puede y debe ser capitalizada al igual que motorizada básicamente por las autoridades educativas de la comunidad lo que es lo mismo, los gerentes educativos que están representados por los directores, subdirectores, coordinadores, que tiene el deber y el derecho de trascender el proceso educativo más allá de las cuatro paredes del centro educativo. Los gerentes educativos son aquellas personas que ponen en  práctica lo señalado en el Artículo 48 de la Ley Orgánica de Educación, donde reza que se deben “estimular en la población su capacidad y disposición para la organización, participación, la creatividad, la iniciativa, la crítica constructiva y el trabajo productivo” (p. 8).
Planificación Estratégica
La planificación por estrategia, implica una serie de pasos que va desde la identificación de necesidades, situaciones o problemas que afectan a una institución o comunidad, análisis crítico, presentación e implementación de alternativas, hasta la evaluación de los resultados de la estrategia, para destacar fortalezas y debilidades, así como proponer nuevas estrategias de planificación.
Todo esto se genera a partir de planes y programas que se aplican de una manera eficiente a cada espacio escolar, recordando reevaluando y haciendo observaciones permanentes a todo aquello que promuevan de manera correcta y que den como resultados los esperados de manera positiva, de no darse de esta forma es deber de cada uno ayudar a detectar las fallas que se oponen a la obtención de resultados esperados
Dentro de este marco de referencia, la planificación estratégica responde a ciertas interrogantes tales como: ¿Qué se va a hacer para cumplir la misión de la escuela? y ¿Cómo se convierte en realidad la visión?
Si bien es cierto, es que el término estrategia en un primer momento fue implementado para referirse a las planificaciones militares, poco a poco ha tenido cabida en un conjunto de organizaciones que pretenden compartir con el ámbito militar sus estructuras, el sentido de pertenencia y topofilia por el entorno que los rodeas, el compartir la visión y misión de las organizaciones, así como también el trabajo en equipo para la consolidación de las metas en conjunto y colectivo, pero cuando se trabaja de manera aislada en muchos de estos ámbitos cada uno buscando la realización de metas individuales se pierde el norte a niveles meso y macro en las estructuras, por eso será siempre de relevante importancia la cohesión de los grupos sociales en pro de las metas que beneficien a la mayoría nunca de manera contraria
Acto Reflexivo y Valoraciones del Proceso
            Luego de este arqueo heurístico en las búsqueda de esos teóricos, investigativos, esos constructos innovadores y otros que exponen, esos planteamientos luego de arduas indagaciones, esas personas interesadas en la generación de nuevos conocimiento en la materia, cada cual aportando aprendizajes novedosos haciendo este proceso de una enriquecedora y esperando haber sacado el mejor provecho desde esta humilde postura sin ánimos de llegar a generalización, ni mucho menos establecer juicios a priori, se llega a las siguientes valoraciones pudiéndose generar otras a lo largo de este arduo, pero satisfactorio camino.
En un primer momento, luego de clarificar conceptos y algunas ideas preconcebidas, llegando a su vez a las conceptualizaciones requeridas por el mismo en cada uno de los puntos estudiados ,se logra diferenciar el proceso gerencial llevados por las empresas de índole comercial y las organizaciones escolares haciéndose de manera evidente que la gerencia en uno no es parecida en la otra, pero si se toman elementos en comunes y se aplican en otros contextos sociales, los procesos gerencial propias de esta ciencia social como lo son: la planeación, organización, dirección ,control y evaluación, estando implícitas de una manera las funciones llevadas a cabo por el personal humano que dirige y gerencia un colectivo.
Si bien es cierto, que las instituciones a nivel empresarial tienen su propia manera de a cabo estos mismos procesos, a nivel educativo, no es la excepción, pero por tratarse de organización que no manejan recursos ni mucho generan ganancias económicas, su función radica en el hecho de formar un personal humano capaz de afrontar los retos que se le presenten día a días, en esta sociedad tan cambiante y globalizadora y, también el poco personal presente en las mismas, en comparación con las grandes  fuerzas de los trabajadores, muchas veces en estos espacios los niveles de liderazgo no se llevan de una manera adecuada y proactiva, con desconocimiento llevar en la mayoría de los caso de las misiones y visiones de las mismas, así como también el poco sentido de pertenencia y pro activa manera la iniciativa, la innovación y la creatividad del personal direccionado bien sea por el gerente, director o administrador cual sea el tipo de organización .
También es de alta importancia la vinculación de la dirección estratégica de la escuela con las organizaciones que hacen vida de manera permanente en las comunidades que las rodean, muchas veces por el desconocimiento de la realidad escolar por parte de la comunidad y viceversa generándose con ello fallas que impiden la correcta integración de la gestión escolar con este nuevo contexto comunitario carente muchas veces de una dirección y liderazgo adecuado, es por eso el llamado fundamental que tienen las instituciones como lo son el de generar este proceso de ayuda mutua y transcender más allá de las estructuras físicas y ser pilar elemental en la formación de esta sociedad basada en los valores y la ética de todo ser humano formado en el seno de ellas y de no hacerse de esta manera la función educativa y de coordinación que están llamadas a ser hoy en día
Dicho de una manera más resumida, siendo el espacio escolar y las personas que lo componen son las llamadas a ser garantes de este cambio de una manera permanente para formar esas comunidad cada vez con un conjunto de herramientas para así hacerle frente a todas las problemáticas que se les presenten en determinados momentos de su vida cotidiana
Referencias Consultadas
Borjas, E. (2004). Comunidad Escolar .Caracas: Planeta. Autor:
Díaz (2005).  Universidad de Los Andes. En la publicación: Acción Pedagógica, Vol. 13, N° 1/20
Drucker, P. (2002). La Gerencia en la Sociedad Futura. Bogotá: Normas.
García, M. (2004). El Gerente Educativo como Promotor del Desarrollo Socioeducativo y Cultural en el Contexto Comunitario. Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster en Educación, Mención Gerencia  Educacional.
Homez, U. (2001). Comunidad .Caracas: Autor.
Ley Orgánica de Educación. (2009).Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela .5929. (Extraordinario). Agosto 2009.
Matsushita, K. (1996).Claves de un Buen Gerente .Lima: Kyodai.
Manes, J (2003).Gestión Estratégica para Instituciones Educativas. Guía para Planificar la Estrategia de Gerenciamiento Institucional Buenos Aires: Granica.
Rojas, A. (2001).Organización Escolar .Ministerio de Educación Cultura y Deportes .Caracas: Autor.
 Sallenave (2002).La Gerencia Integral .Bogotá: Norma.
Oyarce, A (2003).Gerencia Educativa .Lima: Universidad Alas Peruanas.