domingo, 13 de noviembre de 2016
jueves, 10 de noviembre de 2016
viernes, 24 de junio de 2016
ABORDAJE METODOLÓGICO DESDE UNA PERSPECTIVA TRANSCOMPLEJA
No permitas que otro
piense por ti porque estarías desperdiciando una de las mayores virtudes del
ser humano; la libertad de pensamiento
Salcedo
(2016)
Yordis Salcedo
Introducción
Toda
actividad que realizamos en la cotidianidad de nuestra longevidad, debe tener
presente un orden que nos permita obtener el éxito deseado en la teleología planteada
de dicha acción, es por ello que se deben
establecer las diferentes
prioridades en los logros que pretendemos alcanzar evitando así, el
condicionamiento de los resultados y los
prejuicios a la hora de tomar decisiones.
Desde
esta perspectiva, se pretende resaltar a través de un discurso escrito la forma
como es abordada la investigación desde una configuración metodológica
transcompleja.
Proporcionalidad
del Método según el Enfoque Paradigmático
Toda
actividad investigativa está orientada por una postura epistémica, que guía su
forma de acercarse a la realidad que se pretende investigar, en un sentido más profundo,
la investigación depende de una serie de procedimientos que según Ortiz (2008),
deben ser “sistemáticos, controlados y
críticos” (p.118). Estas acciones
permiten según el autor citado,
descubrir nuevos hechos, datos, relaciones o leyes en cualquier campo del
conocimiento humano. Sin embargo, es necesario resaltar que la
investigación como praxis reviste dos
aspectos fundamentales: fondo (proceso), que se aboca al análisis crítico de
sus etapas y al análisis crítico de su proceso y forma (formalidades), que
pondera la comunicabilidad mediante la discusión colegiada y presentaciones
“publicas” de avances o resultados. En este sentido, Duarte y Parra, (2015),
plantean que “los supuestos teóricos,
perspectivas y propósitos llevan a
seleccionar una u otra metodología” (p.91).
Al
analizar los planteamientos señalados por los autores citados en el párrafo
anterior, se puede establecer que la metodología y el método asumido en una
investigación son directamente proporcionales a la postura epistémica del
investigador. Esta proporcionalidad metódica direccionada por los paradigmas me
conduce a señalar la coacción permanente ejercida por las posturas
paradigmáticas predominantes en la investigación.
Sin
lugar a dudas que la hegemonía del positivismo
con la rigidez del método científico condujo por mucho tiempo a hipotecar el pensamiento de los
investigadores; ya que este paradigma no admite la libertad de pensamiento del
investigador si no que lo encasilla en las acciones previamente establecidas
por un método.
En
consecuencia de esta realidad hegemónica
positivista limitante de la libertad de pensamiento, surge la desobediencia
epistémica de la transcomplejidad, que pretende
como lo señala Balsa (2013), la “emancipación cognitiva, transcompleja
que devela un compromiso ético con su verdad y con la conciencia, más que con
el paradigma y el método” (p.158). Desde esta visión, Guzmán (2013), esgrime
que la metódica transcompleja “adopta una posición abierta, flexible,
inacabada, integral, sistemática y multivariada, donde lo cuantitativo,
cualitativo y dialéctico se complementan en una interrelación sinérgica
orientada a una meta-visión epistémica multidimensional” (p.1). el planteamiento de Guzmán, me permite
afirmar lo señalado por la UBA (2010),
en su libro La Investigación un Enfoque Integrador Transcomplejo “es evidente
que el debate metodológico en investigación, es decir lo cuantitativo frente a
lo cualitativo parece estar superado” (p.59).
La
investigación desde el enfoque transcomplejo, aboga por la inclusión de todos
los recursos disponibles que le permitan transitar por senderos inexplorados
hasta ahora por los paradigmas vigentes; esto significa que la transcomplejidad
asume la investigación más allá de los paradigmas es por ello que admite la
pluralidad de significados en la ruta que la conduce al conocimiento donde
procura la fusión inter-paradigmática necesaria para obtener su fin último.
“crear nuevas oportunidades y distintas alternativas”.
Soporte
Metodológico Transcomplejo
La
legitimidad científica está supeditada por el método, es por ello que el método
se percibe como la guía que facilita el pensamiento del investigador en el
camino que debe recorrer en la búsqueda de la verdad que pretende encontrar. Al
respecto Balsa (2013), señala “el fin del método es ayudar a pensar para
responder el desafío de la complejidad de los problemas” (p.62).
El
enfoque integrador transcomplejo, concibe la existencia de múltiples
realidades, lo que lo conduce a un acercamiento de dicha realidad de una forma integradora, donde no se excluye
nada, así lo señala el libro La
Investigación un Enfoque Integrador Transcomplejo (2010). “abogamos por una integración metódica que
tenga como objetivo la explicación y
comprensión global del fenómeno” (p.61).
Es
de destacar que los autores de este libro, se oponen a la existencia de métodos
únicos para la aproximación a la realidad.
La transcomplejidad plantea la el aprovechamiento de todos los recursos metodológicos
que estén disponibles para explorar la realidad tangible e intangible, lo
material y lo existencial, lo físico y lo espiritual, lo sustancial y lo
aparencial. Desde esta perspectiva, la transcomplejidad plantea la apertura
hacia lo desconocido a lo que se encuentra subyacente e inexplorado, y se apoya
en la multiplicidad metódica para lograr una visión holística de la situación
que aborda como objeto de estudio.
En
la búsqueda de respuesta del abordaje metodológico desde la visión
transcompleja Rodríguez ( ), se
permitió presentar lo que el denomino el método integrador transcomplejo. Sin
embargo aclaró que su propuesta podía ser abordada desde cualquier ángulo y
cambiar el orden según la realidad estudiada.
El
método integrador transcomplejo consta de tres fases. Revisión
Transdiciplinaria multireferencial, Primera Instrumentación, Segunda
Instrumentación.
La
primera fase revisión transdiciplinaria multireferencial está a su vez
subdividida en cuatro sub-fases: visión
de las disciplinas (duras), visión de las disciplinas (blandas), visión del arte
y las disciplinas del espíritu, y formular un instrumento desde cada visión
para abordar la realidad.
La
segunda fase: Instrumentación I. esta primera fase de instrumentación está
conformada por tres sub-fases.
A) Unificación
en un instrumento las visiones analógicas y homologas obtenidas a partir de las
tres revisiones del objeto de investigación. para Rodríguez, este corresponde
al elemento atractor( teoría del caos ), dentro de la micro partículas de la
realidad (teoría cuántica ). Con esto el autor considera que se hace énfasis en
la amplitud común presente en las diferentes visiones..
B) En
esta fase se realiza la validación del instrumento y se determina su
confiabilidad, a través del método que se corresponda con el enfoque.
C) Aplicación
del instrumento en la realidad estudiada en diferentes escenarios.
Fase
de Instrumentación II. Esta fase está subdividida en tres sub-fases.
A) Proceder
hacer énfasis en la profundidad, realizando un instrumento para estudiar los
aspectos resultantes en los pasos anteriores.
B) Aplicar
el instrumento ya enfocado en los aspectos preponderantes.
C) Determinar
la credibilidad como criterio de legitimidad metodológica (puede ser a través de la triangulación
multimetodo).
Explicaciones
Concluyentes con un Final Abierto
La investigación desde el enfoque integrador
transcomplejo no se puede encasillar en un método ya que estaría en franca
contradicción con su planteamiento filosófico y con el principio de la sinergia
relacional, así mismo limitaría la capacidad creadora del pensamiento
heurístico.
Al asumir las múltiples realidades se hace
necesario casi que de manera obligatoria la aceptación por parte de la
investigación transcompleja, de utilizar los infinitos caminos que brindan
diversidad de técnicas e instrumentos que pueden ser utilizados por los
investigadores que se enmarcan en este enfoque paradigmático.
La libertad de pensamiento en la
investigación es de suma importancia en el contexto epistemológico, ya que este
descubre la pluralidad metódica, y no coarta el discurso escrito que el
investigador quiere plasmar sobre como percibe
la realidad investigada.
Referencias
Guzman, J. (2013). Metódica para
Abordaje de una Investigación desde una Perspectiva Transcompleja. Disponible
en : www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010... Consultado el 10 de Mayo del
2016.
Balza, M (2013). Pensar la
Investigación Postdoctoral desde una Visión Transcompleja. Grafica los Morros
C.A. Venezuela: San Juan de los Morros.
UBA Investigación Extensión y
Postgrado, (2010). La Investigación: Un
Enfoque Integrador Transcomplejo. 2da Edición: Universidad Bicentenaria de
Aragua.
Ortiz, U (2008).Diccionario de Metodología de la Investigación Científica. Limusa.
S.A. México.
lunes, 16 de mayo de 2016
UNA
MIRADA FILOSOFICA DEL PENSAMIENTO TRANSCOMPLEJO
Si
pretendemos hacer heurística desde la investigación científica, es necesario
que emerjan nuevas formas de pensamiento que trasciendan lo inexplorado de la
existencia humana.
Salcedo
(2016)
Dr.
Yordis Salcedo
INTRODUCCIÓN
En cumplimiento con la tarea moral de disolverme
en el murmullo de mi propio pensamiento, plasmo en este discurso escrito
algunas reflexiones surgidas en lo interno de mi conciencia, buscando el
complexus de lo objetivo con lo subjetivo, lo aparencial y lo sustancial, lo
material con lo energético, con toda la intencionalidad de peregrinar por
novedosos lugares cognitivos.
Desde esta perspectiva me sumerjo en un pensamiento sin ataduras metodológicas buscado
dar respuesta a diversas interrogantes
que emergen desde la profundidad reflexiva del ejercicio de un pensamiento
distinto que es capaz de rebasar la ingenuidad descriptiva del método
científico.
FILOSOFIA
DE LA TRANSCOMPLEJIDAD
Al abordar esta trama
filosófica de la transcomplejidad, no puedo evitar por más que lo intente,
que en mi mente se configure
inexorablemente la siguiente
interrogante, ¿cómo pensar desde el enfoque integrador transcomplejo? Esto es
una tarea realmente difícil teniendo en cuenta que la forma de pensamiento que
nos inocularon es totalmente reduccionista, donde se nos enseñó a pensar desde
la lógica, colocando lo material y lo aparencial por encima de lo sustancial.
La razón es la única forma de acceder al conocimiento, estos preceptos
dominaron al mundo hasta finales del siglo XX.
Los presupuestos que guiaron la grafía de pensar
de una forma poco innovadora y creativa me conducen a señalar la necesidad de
resignificar el pensamiento, embarcarnos en la aventura de pensar sin ataduras
buscando darle significado a lo desconocido a lo que no percibimos pero lo
imaginamos, esto nos conduciría a otra cosa “la realidad”, pensar de
forma transcompleja es ejercer de forma disímil el pensamiento, es ir más allá de las recetas científicas, aceptar
la no linealidad y el caos, procurar ir en búsqueda de lo inexplorado para
llegar a nuevas acuarelas de lo que entendemos como universo.
En la búsqueda de la
respuesta a la interrogante planteada, para mí la transcomplejidad debe ser
pensada como un ir de camino, como lo
señala Salcedo (2014), en el libro
conjunto de filosofía de la primera cohorte postdoctoral en investigación UBA. “en
la investigación se hace camino al andar cuando se indaga, se busca, se
transita por la incertidumbre y se plantean hipótesis y teorías.” (p.23). Camino significa no haber llegado, esto
constituye una premisa del pensamiento filosófico de la trasncomplejidad, ya
que el conocimiento es inacabado.
Es por ello que desde la transcomplejidad
se pretende hacer camino al andar, pero la ruta que se plantea este pensamiento
filosófico va más allá de los espacios transitados por la ciencia reduccionista,
al respecto Zaa (2016), en su disertación en el seminario postdoctoral de la
investigación transcompleja señala que: el
pensamiento transcomplejo es la apertura de una nueva puerta científica, que
contribuye a novedosos y variados paisajes cognitivos para dejar a tras el
excesivo controlismo de las ciencias de la naturaleza.
La transcomplejidad como
pensamiento filosófico y ejercicio cognitivo procura la integralidad y la
reinterpretación de la existencia humana, donde se rescate las dimensiones del
ser humano que han sido dejada de un lado por la racionalidad científica y la “metodolatria” como se señala Zaa. (
obcit), la filosofía transcompleja Revindica lo esencial de la existencia
humana sin desconocer lo aparencial. Así mismo para Balza (2013) “toda
reflexión filosófica refleja una articulación cognoscitiva respecto a los
limites imperceptibles de la existencia del ser y los modos del ser” (p.147), es decir el pensamiento filosófico es una
búsqueda del saber por el saber mismo.
En este sentido, el
pensamiento filosófico del enfoque integrador transcomplejo, debe emerger desde
la dialéctica y la dialógica de los mapas epistémicos caóticos y de
incertidumbre, que nos conduzcan a repensar quienes somos y de donde proviene
la existencia humana, sin lugar a dudas
que esto constituye un reto intelectual de resignificacion planetaria.
Este desafío intelectual, debe asumir una
nueva forma de interrogación de la realidad desde una postura irreverente que
examine lo desconocido en la búsqueda relacional de lo individual con lo
colectivo y lo universal.
Pinceladas
Reflexivas de un Final Inconcluso
El pensamiento filosófico transcomplejo,
constituye una gran oportunidad de transitar nuevos caminos epistémicos desde
un bucle recursivo de saberes, pretende la ruptura dogmática y reduccionista del
positivismo, permite como lo señala Chavino (2015), la reflexión crítica, sin
imposiciones dogmáticas sobre una nueva visión del abordaje investigativo.
La acción reflexiva de la
realidad, debe ser abordada sin limitaciones impuestas por la formalidad
científica del yugo positivista, el proceso
investigativo desde el enfoque integrador transcomplejo, debe ser
cuidadoso de no caer en el fundamentalismo metodológico. Es por ello que debe
continuar con su filosofía de impulsar la libertad de pensamiento, la
creatividad, la crítica constante, y la interrogación profunda de la existencia
humana, de tal manera que permita al investigador transitar por nuevos paisajes
no recorridos aun por el hombre.
La transcomplejidad, sacó a la investigación
científica, del pensamiento objetivista, estático, fragmentado, influenciado
por el pensamiento filosófico heraclitano, para llevarlo a una realidad
cambiante, múltiple, desde una visión del
complexus entre lo objetivo y lo subjetivo, a través de los principios
de la complementariedad relevante, la sinergia relacional, la reflexividad, la
integralidad, y la dialógica recursiva. La trasncomplejidad pareciera consentir
el pensamiento filosófico de Parménides.
El pensamiento transcomplejo
pretende ir hacia lo no visible desde lo aparencial, para sumergirse en lo
subyacente, lo que está más allá de lo aparente de la problemática existencial
de la vida humana, este enfoque integrador transcomplejo, está irrumpiendo con
fuerza, basamentos teóricos y filosóficos en el campo científico, se enriquece
con la hermenéutica del entramado teórico de la ciencia, lo que le está dando
una riqueza lingüística a su postura epistémica. La resignificacion constante
de la realidad, es posible por el ejercicio reflexivo inmutable desde una
perspectiva filosófica de trasmutación epistémica de un mundo en construcción.
REFERENCIAS
Balza, M. (2013). Pensar
la Investigación Postdoctoral desde una Perspectiva Transcompleja. N°3.
Redit.
Diálogos del Postdoctorado, Volumen I Numero 1 (2014). Filosofía e Investigación. UBA
Diálogos Transcomplejo,
Volumen I, Numero 2. (2015). Filosofías Transcompleja Otras Manera de Pensar, ser y Sentir. UBA.
miércoles, 4 de mayo de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)